Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXIV Edición | 2023
Trastorno de la conducta alimentaria en varones, ¿una excepción?. A propósito de un caso
Autor/autores: Victoria Voces- Domingo , Rebeca Sagarra Arruego, Jaime Alberto Casado de la Hera, Paloma Montes Golpe, Alba Moreno Encinas, Enrique Vicente García
RESUMEN
INTRODUCCION Y DESCRIPCION DEL CASO
La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ha aumentado en los últimos años rondando actualmente el 15%. Los varones representan entre un 10 y un 15 % de todos los pacientes con TCA.
Presentamos a un hombre de 45 años diagnosticado tardíamente de anorexia nerviosa con clínica orgánica grave.
EXPLORACION Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
El paciente ha presentado un contacto escaso con salud mental debido a la ausencia de conciencia de enfermedad. Durante su único ingreso, se ha realizado anamnesis completa, presentando como síntomas destacables: bradipsiquia, distanciamiento afectivo, restricción alimentaria, práctica de ejercicio, uso de laxantes y minimización de síntomas.
Se realiza analítica completa con serologías, electrocardiograma, radiografías de tórax, colonoscopia y gastroscopia, destacando alteración del perfil nutricional, Leucocitos 2460, Hemoglobina 6 g/dL, Plaquetas 143000, ferritina: 9 ng/mL y detectándose a la exploración física hipercarotinemia, tonos cardiacos apagados, bradicardia de 38 latidos por minuto, Índice de Masa Corporal: 17 kg/m2.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO
Como diagnóstico diferencial planteamos la posibilidad de trastorno de la conducta alimentaria en varón adulto. El paciente del caso presenta como factores de riesgo antecedentes familiares de bulimia nerviosa, obesidad en la infancia y práctica de deporte de competición durante la pubertad y adolescencia.
Respecto al tratamiento, se inicia terapia con hierro, se realiza psicoeducación, intervención familiar y técnicas cognitivo- conductuales.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
El diagnóstico precoz de trastorno de la conducta alimentaria en varones supone un reto dado que éstos pueden no reconocer los síntomas a causa de que existe menor conciencia social y menor exposición a determinados factores respecto a las mujeres
Palabras clave: trastorno de la conducta alimentaria, varones
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Hospital Universitario de Móstoles
Articulos relacionados
-
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Debut tras cirugía bariátrica: nuevos trastornos y su prevención Sara Crivillés Mas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Trastornos de la conducta alimentaria, vulnerabilidad biológica y consecuencias físicas y emocionales ante la nutrición y dieta en el deporte. Olga Martín Díaz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL EN UNA PERSONA CON TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN UN HOSPITAL DE DÍA Lorena Alonso Caballero et. al
Fecha Publicación: 28/04/2022
-
Cuando dejar de comer se convierte en síntoma Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. ÁREAS DE EXPLORACIÓN E INSTUMENTOS ESPECÍFICOS. Alicia Pérez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 07/11/2019