Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Actualmente el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes en psicopatología infantil. Ciertos estudios han puesto de manifiesto una relación existente entre TDAH, patrones parentales y estrés familiar. En este sentido, se entiende que la propia sintomatología del TDAH supone una carga y una disminución de la calidad de vida, no sólo para la persona afectada, sino también para el resto de personas implicadas. El objetivo del presente trabajo es explorar los factores concurrentes en el TDAH y su impacto sobre la calidad de vida familiar. A través de un análisis bibliográfico del tema, se ha observado que la presencia de TDAH incrementa la probabilidad de trastornos en la familia, concretamente, perturba la relación interpersonal entre los progenitores, reduce la eficacia parental, dificulta la relación padre-hijo, y aumenta los niveles de estrés familiar. Asimismo, varios estudios han puesto de manifiesto que el subtipo combinado de TDAH se encuentra altamente asociado con estrés familiar. En estos últimos trabajos se observó que los padres y madres de este grupo de niños/as eran significativamente jóvenes, tenían un entendimiento pobre del TDAH y altos niveles de desacuerdos conyugales, acontecimientos vitales estresantes y síntomas psicopatológicos. Para evitar que la disrupción del entorno psicosocial familiar afecte negativamente al pronóstico sintomatológico del niño con TDAH, pensamos que deberían crearse programas de ayuda y soporte dirigidos principalmente a promocionar la mejora de la calidad de vida familiar.
Análisis de la validez concurrente del serious game Attention Robots® y NESPLORA en población infantil y adolescente
Nicolás Ruiz Robledillo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Analisis de la correlación entre el serious game Atenttion Slackline® y NESPLORA en niños y adolescentes
Rosario Ferrer Cascales et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica
Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
TDAH en la edad adulta
Angela Izquierdo de la Puente
Fecha Publicación: 20/05/2024
Las 10 cosas que deberías saber si eres padre o madre de una persona con TDAH
Psicologo Barcelona
Fecha Publicación: 07/05/2024
TDAH y adicción a anfetaminas:apropósito de un caso .
Diego Carranza Tresoldi
Fecha Publicación: 24/02/2024