PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA. SU ESTIGMA SOCIOAMBIENTAL

Fecha Publicación: 05/10/2020
Autor/autores: Giselle Lucía Fernanda Corti , Juan Pablo Bellotti
  Seguir al autor

RESUMEN

Introducción: La embarazada/puérpera puede presentar trastornos mentales agudos, periódicos, crónicos a largo del embarazo y la lactancia. El estrés desencadenado (con el desequilibrio del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal) dañan al desarrollo fetoneonatal. Por ello, es importante mantener en equilibrio dicho eje y neuroproteger el SNC maternofetal.

Población y Métodos: Estudio y experiencia directa en Salud Mental Perinatal.

Resultados: La terapia Cognitivo Conductual y los psicofármacos son tratamientos muy útiles en casos complejos. Se ha comprobado que una gran variedad de psicotrópicos pueden indicarse desde el comienzo del embarazo y durante la lactancia sin consecuencias nocivas para el feto/neonato en comparación con medicamentos de venta libre, recetados, remedios caseros, terapias alternativas y fitoterapia.

Conclusión: No hay salud sin salud mental. No hay salud mental cuando reinan los prejuicios y estigmas. Se requiere un abordaje transdisciplinario y concientización y educación de la comunidad para erradicar los daños y perjuicios. .


Palabras clave: trastornos mentales, embarazo, puerperio, psicofármacos, estigma
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , Psicofármacos .

Universidad del Museo Social Argentino


Tratamiento psiquiátrico en el embarazo y lactancia.
su estigma socioambiental
Psychiatric treatment in pregnancy and breastfeeding.
comorbid socio-environmental stigma
Bellotti, Juan Pablo - Prof. Lic. Corti, Giselle Lucía Fernanda
Universidad del Museo Social Argentino, Av. Corrientes 1723, (1042) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina

Resumen
Introducción: La embarazada/puérpera puede presentar trastornos mentales agudos, periódicos,
crónicos a largo del embarazo y la lactancia. El estrés desencadenado (con el desequilibrio del eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal) dañan al desarrollo fetoneonatal. Por ello, es importante mantener
en equilibrio dicho eje y neuroproteger el SNC maternofetal.
Población y Métodos: Estudio y experiencia directa en Salud Mental Perinatal.
Resultados: La Terapia Cognitivo Conductual y los psicofármacos son tratamientos muy útiles en
casos complejos. Se ha comprobado que una gran variedad de psicotrópicos pueden indicarse
desde el comienzo del embarazo y durante la lactancia sin consecuencias nocivas para el
feto/neonato en comparación con medicamentos de venta libre, recetados, remedios caseros,
terapias alternativas y fitoterapia.
Conclusión: No hay salud sin salud mental. No hay salud mental cuando reinan los prejuicios y
estigmas. Se requiere un abordaje transdisciplinario y concientización y educación de la
comunidad para erradicar los daños y perjuicios..

Palabras Claves: trastornos mentales - embarazo - puerperio - psicofármacos - estigma


Abstract
Introduction: The pregnant/puerperal woman can present acute, periodic and chronic mental
disorders throughout pregnancy and lactation. Unleashed stress (with imbalance of the
hypothalamic-pituitary-adrenal axis) damages fetal-neonatal development. For this reason, it is
important to keep this axis in balance and to protect both the mother's and the fetus' brain.
Population and Methods: Study and direct experience in Perinatal Mental Health.
Results: Cognitive behavioral therapy and psychotropic drugs are very useful treatments in
complex cases. It has been found that a wide variety of psychotropics can be indicated from early
pregnancy and during lactation without harmful consequences for the fetus/neonate compared
to over-the-counter, prescription, home remedies, alternative therapies and herbal medicine.
Conclusion: There is no health without mental health. There is no mental health when prejudice
and stigma reign. A transdisciplinary approach and community awareness and education are
required to eradicate damages. .

Key Words: mental health disorders - pregnancy - puerperium - psychotropic drugs - stigma

Introducción
"No hay salud sin salud mental". No obstante, aún, se continúa estigmatizando a toda persona
que concurre al psiquiatra, etiquetándola de "loca", entre otros motes, sin importar la razón de
su consulta. Las personas no tienen ningún problema en decir si fueron al clínico, al
gastroenterólogo o al oncólogo. Empero hablar de tratarse con un profesional de la salud mental
es algo tabú, vergonzoso, que hace que el individuo se sienta fuera del marco del que la sociedad
establece como culturalmente "normal" (1).


Stangl, A. L., Earnshaw, V. A., Logie, C. H., van Brakel, W., C Simbayi, L., Barré, I., & Dovidio, J. F. (2019). The Health Stigma and Discrimination Framework: a
global, crosscutting framework to inform research, intervention development, and policy on health-related stigmas. BMC medicine, 17(1)31.
https://doi.org/10.1186/s12916-019-1271-3.

Este prejuicio y estigma que el paciente sufre, merma su autoestima conllevándolo a la
autoestigmatización. Que no sólo dificulta su recuperación y reintegración social, sino que
deviene en un ciclo sinfín de malos tratos, rechazo y discriminación (2).
La mácula injuriosa suele incluso transmitirse a los familiares y amigos, que evitan hablar del tema
o utilizan eufemismos para referirse a la situación o al individuo que padece un TSM. Resulta
inevitable, incluso, que los más cercanos a aquéllos con TSM severos, se angustien y depriman a
causa de las ofensas y opiniones del entorno, sumado a las dificultades propias de cuidar a una
persona con una patología crónica, muchas veces discapacitante.
Se estima que 1 de cada 4 personas tiene algún TSM con implicancias en el trabajo, la vida social,
la vida sentimental, etc. de la persona (3). De hecho los ansiolíticos están entre los medicamentos
más vendidos con o sin control médico adecuado. En particular hoy en día, dada la situación de
pandemia del SARS­COVID­19.
Las causas del estigma estarían relacionadas con el miedo, la soberbia y la ignorancia.. Como si
tener un TSM fuera peligroso o contagioso. En efecto, se sabe que las personas con esquizofrenia
o trastorno bipolar no son más peligrosas que el resto de la población; en todo caso, si se quiere,
son más peligrosas para sí mismos, ya sea por su incapacidad de autocuidarse, o porque su tasa
de suicidio es mayor en comparación a la población general (4). A diferencia de los psicópatas,
que padecen un trastorno de personalidad imputable, puesto que están plenamente conscientes
de lo que hacen y del daño que causan a quienes cosifican sin remordimientos ni culpa.
Asimismo si bien la etiología de los TSM es desconocida, sería el resultado de una compleja
interacción de factores genéticos/epigenéticos y desencadenantes socioambientales, que afectan
el normal desarrollo del sistema nervioso desde la gestación del ser humano.

2Holubova, M., Prasko, J., Ociskova, M., Kantor, K., Vanek, J., Slepecky, M., & Vrbova, K. (2019). Quality of life, self-stigma, and coping strategies in patients with
neurotic spectrum disorders: a cross-sectional study. Psychology research and behavior management, 12, 81­95. https://doi.org/10.2147/PRBM.S179838

3RTVE.es/SERVIMEDIA. Una de cada cuatro personas en el mundo tiene un trastorno mental (2020, June 2020). Retrieved from:

https://www.rtve.es/noticias/20161003/cada-cuatro-personas-mundo-tiene-trastornomental/1418640.shtml#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n,trastorno%20mental%20en%20el%20mundo.
4O'Connor, L. K., Yanos, P. T., & Firmin, R. L. (2018). Correlates and moderators of stigma resistance among people with severe mental illness. Psychiatry
research, 270, 198­204. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.09.040


El mecanismo de acción podría resumirse en un factor estresante actuando sobre un cerebro
vulnerable en un período crítico del neurodesarrollo. No es casual, por ejemplo, que la
esquizofrenia, una de las formas de psicosis más frecuente, se exprese en la adolescencia cuando
la persona comienza a sufrir mayor estrés psicosocial mientras se produce la gran poda neuronal
(5). Se hipotetiza que la influenza en el segundo trimestre del embarazo, se correlacionaría con la
aparición de esquizofrenia juvenil al afectarse la migración neuronal hacia las distintas capas de
la corteza cerebral (6).
El diagnóstico de un TSM crónico es por demás estigmatizante, ya que se lo relaciona con la
imposibilidad de cura y con deterioro progresivo. Junto a la necesidad de consumo de medicación
de por vida, que por ser de índole psiquiátrica pareciera ser algo malo en comparación a tomar
medicación de por vida para otras patologías somáticas.
Entre los siglos XVIII y XX, la sociedad intentó solucionar el problema del estigma psiquiátricio
confinando a los enfermos en hospicios mentales, por lo general alejados de los centros urbanos.
Ante la ausencia de diagnósticos y tratamientos específicos lo único que se podía hacer era
esperar a que la enfermedad cediera, cuando por lo general ocurría todo lo contrario (7).
Vale destacar que la internación psiquiátrica no soluciona los TSM y genera gran perjuicio contra
los enfermos e incluso contra los mismos psiquiatras. La sociedad tiende a considerar a estos
últimos "carceleros" de los pacientes, o bien "comerciantes" que establecen lazos con la industria
farmacéutica para medicarlos de por vida, a cambio de dádivas de los laboratorios por recetar sus
productos. Lo cual dista diametralmente de la realidad. Los psicofármacos han cambiado
radicalmente la vida de los pacientes, permitiéndoles recuperarse cerca de sus seres queridos y
mejorándo su calidad de vida. Pero no obstante la estabilización de su cuadro y comportamiento
normal, siguen teniendo problemas para conseguir trabajo y ser tenidos en cuenta.
5Sellgren, C. M., Gracias, J., Watmuff, B., Biag, J. D., Thanos, J. M., Whittredge, P. B., Fu, T., Worringer, K., Brown, H. E., Wang, J., Kaykas, A., Karmacharya, R.,
Goold, C. P., Sheridan, S. D., & Perlis, R. H. (2019). Increased synapse elimination by microglia in schizophrenia patient-derived models of synaptic pruning. Nature
neuroscience, 22(3), 374­385. https://doi.org/10.1038/s41593-018-0334-7

6Racicot, K., & Mor, G. (2017). Risks associated with viral infections during pregnancy. The Journal of clinical investigation, 127(5), 1591­1599.
https://doi.org/10.1172/JCI87490.

7Kane, J. C., Elafros, M. A., Murray, S. M., Mitchell, E., Augustinavicius, J. L., Causevic, S., & Baral, S. D. (2019). A scoping review of health-related stigma outcomes
for high-burden diseases in low- and middle-income countries. BMC medicine, 17(1), 17. https://doi.org/10.1186/s12916-019-1250-8.

Su situación continúa aún hoy en día siendo incomprendida. Por si fuera poco la sociedad se burla
y los etiqueta con todo tipo palabras/frases despectivas (por ej. en el lunfardo argentino: loco,
chapita, está de la gorra, lunático, no tiene todos los patitos en línea, no tiene todos los caramelos
en el frasco, le faltan algunos jugadores, etc.).
Incluso hasta los entendidos, como miembros de la comunidad médica, los tildan de "psicótico",
"neurótico", etc. lastimándolos, avergonzándolos y conllevándolos en varios casos al extremo de
abandonar el tratamiento con sus consecuentes morbilidades (8).
En el caso de la presencia de un TSM en una paciente embarazada o en el puerperio, ésto
representa una situación por demás compleja. No sólo debe atenderse un cuadro desde el punto
de vista clínico y psiquiátrico, sino que debe velarse por la repercusión de los tratamientos en el
entorno de la embarazada/puérpera. El enojo y la ira fruto de la incomprensión y estigmatización
de la embarazada/puérpera suelen expresarse en frases como "¿Cómo podés estar triste si el
embarazo es el estado ideal de la mujer?", "¿Por qué no ponés un poco de voluntad", "Hacelo por
tu hijo perezosa egoísta", etc. Más dificultoso, se torna aún, cuándo el diagnóstico de una
complicación del embarazo/puerperio, o una malformación congénita originan reacciones en los
padres, en especial la gestante, donde es necesaria una intervención psiquiátrica. El equipo de
salud tiene dar una respuesta y contención en un terreno donde escasean las certezas, abunda la
desesperación, y se suma un potencial riesgo adicional por la administración de psicofármacos y
el estigma que ello acarrea.

Objetivos
Demostrar que hay una gran variedad de psicofármacos que pueden administrarse durante el
embarazo y la lactancia sin consecuencias adversas para el feto o recién nacido. Resaltar el rol del
pediatra en la psiquiatría perinatal. Romper con el paradigma de estigmatizar a la
embarazada/puérpera que consume psicotrópicos.
8Pachankis, J. E., Hatzenbuehler, M. L., Wang, K., Burton, C. L., Crawford, F. W., Phelan, J. C., & Link, B. G. (2018). The Burden of Stigma on Health and WellBeing: A Taxonomy of Concealment, Course, Disruptiveness, Aesthetics, Origin, and Peril Across 93 Stigmas. Personality & social psychology bulletin, 44(4), 451­
474. https://doi.org/10.1177/0146167217741313


Pacientes y Métodos
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo que incluye tablas de riesgos
de uso psicofármacos y otras drogas durante el embarazo y la lactancia según la Food and Drug
Administration (FDA), experiencia profesional en TSM perinatal y su estigma asociado. Así como
una revisión asistemática de la literatura científica recurriendo a buscadores electrónicos,
artículos y libros sobre el tema.
Las limitaciones metodológicas comunes incluyen la falta de estudios prospectivos, muestras no
representativas que dan como resultado una generalización limitada y una escasez de datos sobre
mediadores y moderadores de la relación entre el estigma y los resultados de salud.

Resultados
Una paciente embarazada/puérpera puede presentar cuadros de neurosis, psicosis, etc. de forma
aguda, cíclica o crónica. El estado de estrés desencadenado (con el desequilibrio del eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal) genera un impacto negativo en el desarrollo fetal, en particular
durante períodos críticos. Por ello, es importante mantener en equilibrio dicho eje y los ejes psiconeuro-inmune-endocrinológicos. Para neuroproteger así tanto el cerebro de la madre como el del
feto/s. La medicación psiquiátrica es muy útil en estos casos, como podrán apreciar en las [Tabla
1] [Tabla 2], e incluso podría considerarse menos nociva que medicamentos que la sociedad
consume tanto recetados como de venta libre, remedios caseros y fitoterapia [Tabla 3] [Tabla 4].

Discusión
Los objetivos del tratamiento psiquiátrico en una paciente embarazada/puérpera apuntan al
alivio sintomático más que a lograr una completa remisión de la patología en cuestión. Las
estrategias no farmacológicas, como la terapia cognitivo conductual, son alternativas que se
evalúan para el tratamiento durante el primer trimestre en especial, y a lo largo del embarazo. En
general, el tratamiento farmacológico se reserva para las pacientes más graves, en las cuales los
beneficios potenciales sobrepasan los posibles riesgos asociados con el uso de medicamentos.

En la evaluación riesgo-beneficio no debe creerse que la patología no tratada resultará menos
nociva que la introducción de un psicofármaco (9).
En el caso de implementar un tratamiento psicofarmacológico, es preferible utilizar regímenes de
dosificación fraccionados para evitar los picos plasmáticos elevados. Las dosis debieran ser lo más
bajas posibles sin sacrificar efectividad (aunque por el aumento del volumen de distribución, hacia
el final del embarazo, en general, se requieran dosis aún mayores que en las mujeres no grávidas)
y por el menor tiempo posible. También se sugiere la terapia con monodrogas, para evitar la suma
de riesgos aportados por los distintos agentes farmacológicos. Los medicamentos más nuevos no
son una buena opción, porque al tener menos tiempo en el mercado, cuentan con menos casos
expuestos y sus efectos son más impredecibles. Por último, la evaluación riesgo-beneficio deberá
ser individualizada en cada caso en particular, y se apoyará en la fluida comunicación con la
paciente, su familia y el equipo transdisciplinario de salud. La decisión nunca es fácil (10,11):
1) Riesgo fetal por la exposición a un determinado fármaco (Veánse Tablas 1-4). El feto sintetiza
menos proteínas que el adulto, por lo que aumenta la fracción de droga libre
(farmacológicamente activa). Además posee un sistema de eliminación de metabolitos muy
inmaduro y mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica, por lo que se expone a niveles
plasmáticos mayores que los maternos. Por su parte, los fármacos pueden provocar diferentes
efectos según el momento de exposición a los mismos:

Durante las 2 primeras semanas, se produce un efecto del todo o nada.

Durante el período de organogénesis (primer trimestre) existe el riesgo de provocar
malformaciones morfológicas macroscópicas. Es importante destacar que existe un riesgo en la
población general de padecer malformaciones congénitas, que no se asocia con el uso de
medicamentos durante el embarazo, y en el que la causa es incierta.

9Appiani F. Psicofármacos, Embarazo y Lactancia. Uso y seguridad. Buenos Aires. JAI Editorial. 2012

10Zardoya Mateo MJ, Medrano Albéniz J, Pacheco Yáñez L. Uso de psicofármacos durante el embarazo y la lactancia, 2°Ed. Administración de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Editorial Osakidetza, Segunda Edición. 2016 (2020, June 20). Retrieved from: https://www.osakidetza.euskadi.eus
11ACOG Practice Bulletin No. 92: Use of Psychiatric Medications During Pregnancy and Lactation. Obstetrics & Gynecology. 2008 Apr;111( 4):1001-20.

Dicho riesgo, en la población occidental es aproximadamente del 1,2%. Vale destacar, p. ej., que
el riesgo del uso de benzodiacepinas en esta etapa es inferior (rango: 0,4-0,7%) al de la población
general.

Durante el período de crecimiento y diferenciación (segundo y tercer trimestres), existe el riesgo
de generar malformaciones morfológicas microscópicas, que pueden ocasionar alteraciones
funcionales conductuales a largo plazo.

Durante el período prenatal (toxicidad perinatal): resultan los efectos directos o indirectos de la
droga en el neonato (reacciones adversas, síndromes de abstinencia neonatales, etc.).

2) Riesgo de la enfermedad no tratada en la madre y en el hijo. La estimulación del eje adrenal de la
madre trae aparejado el aumento de las concentraciones plasmáticas maternas de cortisol y
catecolaminas, que pueden afectar al feto/s por vasoconstricción de la arteria uterina, la cual
provoca una disminución del aporte de oxígeno, mientras que la presencia de niveles elevados de
cortisol materno alteran el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal fetal, alterarando el normal
desarrollo de los receptores glucocorticoides cerebrales. Recordar que el neurodesarrollo se lleva
a cabo a lo largo de toda la gestación y que estas variaciones hormonales alteran la normal
distribución y diferenciación hormonal en áreas cerebrales clave como la corteza prefrontal,
frontal y el sistema límbico. Estas modificaciones estructurales predisponen a estos niños a
presentar alteraciones psiquiátricas, posiblemente heredables epigenéticamente (10,11). El
estrés en el embarazo se relaciona a su vez, con un peor pronóstico obstétrico. Puede
desencadenar parto prematuro al inhibir la producción de progesterona placentaria, y al
aumentar la síntesis y recambio de fosfolípidos, liberación de estrógenos y prostaglandinas
placentarios, formación de lisosomas en el endometrio y liberación de neurohomonas maternas.
El estrés aumenta la hormona liberadora de corticotropina placentaria, influyendo en el
adelgazamiento de la corteza cerebral fetal. Se correlaciona con abortos espontáneos y
complicaciones como parto prolongado, en avalancha, sufrimiento fetal y utilización de forceps
(10,11).


3) Riesgo de recaída asociado con la discontinuación del tratamiento psicofarmacológico de
mantenimiento. La experiencia de la maternidad plena y el nacimiento de un bebé rozagante, es
una fantasía idealizada que da cuenta apenas del 2% de los nacimientos.


En realidad, los tres primeros meses postparto pueden resultar bastante traumáticos y poner a
prueba el temple de la flamante madre. Si a esto se le suma que el niño presente una
malformación, complicación quirúrgica o enfermedad genética crónica, el puerperio puede ser
una experiencia poco feliz (10,11).
Éste último es un momento de gran vulnerabilidad para las mujeres, especialmente aquéllas con
antecedentes psiquiátricos.
Es una época de la vida en la cual se supone que la mujer debe sentirse feliz y plena por la llegada
del hijo, y cualquier circunstancia que conspire contra ello habitualmente es ocultada con
vergüenza, o menoscabada por ella y su entorno.
La excreción de drogas en leche materna, si bien es poco importante en términos cuantitativos,
adquiere relevancia al tomar en consideración las particularidades de la farmacocinética del
recién nacido, que es más vulnerable para generar síntomas de toxicidad. Todos los
psicofármacos se excretan en leche materna, en distinto grado. La mayoría de los estudios no
especifican qué porción de la mamada se utiliza, ni cuánto tiempo después de la dosis del
medicamento es extraída la muestra. Usualmente se estima la cantidad de droga presente en la
leche materna como una relación entre la concentración de esta sobre la concentración
plasmática materna (cociente leche/plasma). Sin embargo, es necesario tomar en cuenta
diferencias características fisicoquímicas de los psicotrópicos que parecen mejores predictores de
la excreción láctea (pico plasmático, vida media, peso molecular, liposolubilidad, grado de
ionización y unión a proteínas plasmáticas) (10,12).
Otra manera de expresar el grado de pasaje de un fármaco a la leche es mediante el porcentaje
de la dosis materna ajustado según el peso. Se acepta que si una droga presenta un porcentaje
menor al 10%, es compatible con la lactancia materna, ya que tiene pocas probabilidades de
generar efectos adversos dosis dependientes. De todas formas, es importante recalcar que
aunque el valor absoluto de lo excretado sea bajo, no es garantía suficiente de indemnidad para
un recién nacido, en el cual, como se mencionó anteriormente, sus sistemas son inmaduros.

12American Academy of Pediatrics Committee on Drugs: The transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics. 1994 Jan;93(1):137-50.

Tomar la medicación inmediatamente antes o después de comenzar el amamantamiento, o antes
de un período largo de sueño del bebé, minimiza la cantidad de droga presente en la leche y
favorece el clearance del fármaco antes de la próxima mamada (13,14).
Una estrategia muchas veces indicada es la de suplir a la madre en las tareas de alimentación
nocturnas para restablecer el sueño de la misma. Puesto que el insomnio empeora la evolución
del TSM y las predispone a sufrir recaídas.
Resulta imperioso el trabajo en conjunto con el pediatra, para coincidir en las indicaciones
referentes a la lactancia, y para que supervise especialmente y brinde sostén en el
establecimiento del vínculo madre-hijo y apego no patológico.
Por último es imperativo que la comunidad médica se actualice con este tipo de contenidos a fin
de no estigmatizar a la paciente, al fármaco o al tratamiento; a fin de no etiquetar: "las personas
no son sus enfermedades"; a fin de no tenerle miedo, ni aislar o discriminar a la persona con un
TSM; como tampoco culparla y juzgarla por su condición. Sugerimos no darles consejos sino
escucharlos pues "una mano tendida puede más que un millón de palabras... "

Conclusiones
Los TSM representan un estigma sociocultural para quien los padece. El desconocimiento y
desinformación perpetúan los prejuicios y creencias despectivas, afectando tanto a familiares,
amistades y a aquéllos que sufren en silencio por temor a ser tildados, etiquetados. Esta situación
se complejiza cuando la salud mental compromete a la embarazada y al feto/s así como a la
puérpera y al recién nacido/s.
La implementación de intervenciones efectivas de mitigación del estigma a escala requiere
estudios transdisciplinarios longitudinales que examinen cómo el estigma potencia el riesgo de
resultados adversos para condiciones de salud de alta carga en muestras basadas en la
comunidad.

13Kronenfeld, N., Ziv Baran, T., Berlin, M., Karra, N., Dinavitser, N., Cohen, R., Wiener, Y., Schwartzberg, E., & Berkovitch, M. (2018). Chronic use of psychotropic
medications in breastfeeding women: Is it safe?. PloS one, 13(5), e0197196. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197196.
14Fortinguerra, F., Clavenna, A., & Bonati, M. (2009). Psychotropic drug use during breastfeeding: a review of the evidence. Pediatrics, 124(4), e547­e556.
https://doi.org/10.1542/peds.2009-0326

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Tabla 1: Describe en qué se basan las distintas categorías según la FDA (15).

Categoría

Interpretación

A

Estudios controlados demuestran ausencia de riesgo
Ejemplo: Hierro, Paracetamol, Ácido Fólico, Levotiroxina, Clotrimazol

B

No hay evidencia de riesgo en seres humanos pero los datos son insuficientes. Estudios en seres
humanos no muestran incremento del riesgo fetal a pesar de hallazgos adversos en animales, o en
ausencia de estudios adecuados en seres humanos, los estudios en animales no evidencian riesgo
fetal. La chance de daño fetal es remota pero es una posibilidad.
Ejemplo: Plantago Ovata, Metoclopramida, Ranitidina, Omeprazol, Metronidazol

C

El riesgo no puede ser descartado. Faltan estudios adecuados en seres humanos, y los estudios en
animales evidencian riesgo fetal o faltan. Existe la posibilidad de daño fetal si la droga se emplea en
el embarazo, pero los beneficios potenciales pueden justificar el riesgo potencial.
Ejemplo: Aspirina, L-acetylcysteina, Glucocorticoides, anticolinérgicos y antialérgicos para procesos
obstructivos de la vía respiratoria, inhalados

D

Evidencia positiva de riesgo en seres humanos. De todas maneras los beneficios potenciales de su uso
durante el embarazo pueden sobrepasar el riesgo potencial.
Ejemplo: Vitamina A (ingestión), antiepilépticos

X

Estudios en seres humanos y/o animales demuestran clara evidencia de riesgo fetal significativo.
Ejemplo: Misoprostol, Talidomida, Isotetrinoína, Topiramato

15

US Food and Drug Administration. Feb 27, 2018. https://www.fda.gov/AboutFDA/EnEspanol/ [Feb 28, 2020].

Tabla 2: Clasificación de los psicofármacos de uso más frecuente en embarazo y lactancia según
la FDA. Actualmente se emplean las FDA Final Rules (16), pero muchos autores aún siguen usando
las categorías de la Tabla 1. Para lactancia se consultó además el website vigente http://www.elactancia.org/breastfeeding (17).
Psicofármaco

Embarazo

Lactancia

C

Bajo Riesgo. Permitido. Con cautela.

Ansiolíticos
Clonacepam

Bajo Riesgo

Alprazolam,

C

Bentazepam,

Alto riesgo

Bajo Riesgo. Permitido. Con cautela.

Bromazepam,
Buspirona,
Clobazam,
Clorazepato
dipotásico,
Clodiazepóxido,
Clotiazepam,
Diacepam,

D

Halazepam

Muy alto riesgo Riesgo muy bajo Permitido.

Lorazepam,

X

Hidroxicina

Teratogénico

Riesgo muy bajo. Permitido.

Oxacepam
16

FDA-U.S. Food & Drug Administration. Pregnancy and Lactation Labeling (Drugs) Final Rule (2020, June 20). Retrieved from:
https://www.fda.gov/downloads/drugs/guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ucm425398.pdf
17

Paricio JM. June 20, 2020. e-lactancia: ¿es compatible con la lactancia?. http://www.e-lactancia.org [June 20, 2020]

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Antidepresivos
IRSS

(Ej. C

Fluoxetina)

cautela.

Paroxetina
IRSNA

Riesgo leve a muy bajo. Permitidos. Algunos con

D

Riesgo muy bajo. Permitido.

(Ej. B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Venlafaxina)
Bupropión

B

Riesgo leve. Permitido. Con cautela.

Mirtazapina

B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Tricíclicos

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

IMAOs

A,B

Riesgo muy alto. Poco seguro. No se recomienda.

Antirrecurrenciales
Sales de Litio

D

Riesgo muy alto. Poco seguro. No se recomienda.

Ácido Valproico D

Riesgo muy bajo. Permitido.

Carbamacepina

D

Riesgo muy bajo. Permitido.

Lamotrigina

D

Riesgo leve. Permitido. Con cautela.

Antipsicóticos típicos
Haloperidol

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

Clorpromacina

C

Riesgo leve. Permitido. No se recomienda.

Tioridacina

C

Riesgo muy alto. Poco seguro. No se recomienda.

Trifluoperazina

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

Antipsicóticos atípicos
Clozapina

C

Riego leve. Permitido. Con cautela.

Olanzapina

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

Risperidona

B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Aripriprazol

B

Riesgo leve. Permitido. Con cautela.

Quetiapina

B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Ziprasidona

B

Riesgo muy alto. Poco seguro. No se recomienda.

Estimulantes del SNC
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Modafinilo

B

Riesgo muy alto. Poco seguro. No se recomienda.

Metilfenidato

B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Hipnótico No Benzodiacepínico
Zopiclona

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

Zolpidem

B

Riesgo muy bajo. Permitido.

Zaleplon

C

Riesgo muy bajo. Permitido.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Tabla 3: Clasificación de fármacos de preescripción médica según la FDA.
Droga

Embarazo

Lactancia

Cefalosporinas

B

Bajo Riesgo. Permitidas. Con cautela

Penicilinas

B

Bajo Riesgo. Permitidas. Con cautela

Tetraciclinas

D

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Quinolonas

C

Bajo Riesgo. Permitidas. Con cautela

Aminoglucósido

D

Bajo Riesgo. Permitidas. Con cautela

Azitromicina

B

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

Claritromicina

C

Bajo riesgo. Permitida. Con cautela

Eritromicina

B

Muy bajo riesgo Compatible con la lactancia

Metronidazol

B

Muy bajo riesgo.Compatible con la lactancia

Nitrofurantoína

B

No se recomienda. Separar la lactancia de la toma

Antibióticos

Macrólidos

del antibiótico
Sulfonamidas

C

No se recomienda en prematuros

Analgésicos y Antinflamatorios
Paracetamol

A

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Ácido Acetilsalicílico

D

No se recomienda. Son preferibles alternativas
conocidas de AINE.

Clonixinato de lisina

B

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Diclofenac

C 1ª y 2ª trimestre Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia
D 3ª trimestre

Indometacina

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Ketorolac

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Naproxeno

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Ibuprofeno

C



y

2º Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

trimestre
D 3º trimestre
Ketoprofeno

C

Dipirona

Puede

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.
producir No se recomienda. Pasa a orina y plasma del

abortos

lactante.

Piroxicam

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Meloxicam

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Azatadina

B

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Bromfeniramina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Carbinoxamina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Cetirizina

B

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Ciproheptadina

B

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Clemastina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Clorfeniramida

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Desloratadina

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia

Dexclorfeniramina

B

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Difenhidramina

B

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Doxilamina

B

Riesgo alto. Altera la producción y composición de

Antihistamínicos

la leche materna
Epinastina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Hidroxizina

C

Riesgo muy bajo. Compatible con la lactancia.

Loratadina

B

Bajo riesgo en dosis de 10mg/día

Prometazina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

Drogas Antihipertensivas
Agonistas Alfa-2-Centrales:
Alfametildopa

A

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Muy bajo riesgo. Compatible con lactancia

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Clonidina

C

Riesgo bajo. Permitido. Con cautela.

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

D

Muy alto riesgo. No usar porque se excreta en dosis

Beta Bloqueantes:
Labetalol
hidrocloruro
Atenolol

tóxicas en la lactancia.
Bloqueantes de los canales de Calcio:
Nifedipina

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

Amlodipina

C

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

Verapamilo

X

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

Diltiazem

X

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.

Vasodilatadores Arteriales Directos:
Hidralazina
Nitroprusiato

C
de C

Sodio

Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia.
Alto. No usar por metabolitos tóxicos que se
excretan en la leche materna.

Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA)
Enalapril

C en 1º trimestre Muy bajo riesgo. Compatible con la lactancia
D en 2º y 3º
trimestre

Bloqueantes del Receptor AT1 en Hipertensión Arterial
Sartanes

C en 1º trimestre Riesgo bajo. Permitido. Usar con cautela.
D en 2º y 3º
trimestre

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

Tabla 4: Riesgos de la fitoterapia y de técnicas y pseudoterapias alternativas o complementarias,
en referencia al embarazo y lactancia. Obtenido del website vigente http://www.e-lactancia.org/
(17).
Riesgo

Es

una

sustancia

con gran Aceite de Rosa Mosqueta, Achicoria, Ajo,

Muy Bajo

seguridad para la lactancia y el Alcachofa,
lactante.

Alcaravea,

Arándono

Rojo,

Algarrobo,

Árnica,

Azufaifo,

Producto seguro, compatible con Bromelina, Caléndula, Calaguala, Canela,
la lactancia por haber información Cardo Mariano, Cardo Santo, Castaño de
suficiente

publicada

en

la Indias, Cebolla, Centella, Chumbera,

literatura científica o por tener Cilantro, Comino, Diente

de

más de una de las siguientes Esteviósido,

Euphorbia,

Eufrasia,

León,

características:

Fenogreco, Glucomanano, Goma Guar,



Falta de toxicidad demostrada,

Hibisco, Hierba de San Juan, Hierba Luisa,

Uso frecuente en neonatos o Ispágula, Jenjibre, Laurel, Lecitina, Maca,
lactantes pequeños sin efectos Manzanilla, Melisa, Menta, Moringa,
Naranjo Amargo, Onagra, Ortiga Blanca,

secundarios,


Consumo habitual o tradicional Pino Marítimo, Prímula, Rábano, Rooibos,
extenso,



farmacocinética

muy Rosal,

Rosal

Silvestre,

Sen,

malabar,

Tila,

favorable

Sésamo,

Consenso de expertos

Tomillo, Tormentilla, Vara de oro, Vid,

Puede

tomarse

con

Tamarindo

Rusca,

amplio Yerba Mate.

margen de seguridad.
Acupuntura,

Crioliposis,

Homeopatía,

Magnetoterapia

Cavitación,

Crioterapia

Electroestimulación

local,
muscular,

Iontoforesis, Neuroestimulación eléctrica
transcutánea,
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Oxigenoterapia

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

hiperbárica, Terapia Electroconvulsiva,
Radioterapia externa, Rayos láser. Rayos
UVA y UVB,

Riesgo

Su uso podría provocar efectos Aloe, Alcanfor, Angélica China, Anís.

Bajo

adversos muy leves sobre la Astrágalo, Bardana, Borraja, Caralluma,
lactancia o el lactante. O bien se Carragaen, Cáscara Sagrada, Chizandra,
han comunicado los mismos o no Dang Shen, Di Huang, Equinácea, Espino
hay datos publicados pero las Blanco, Flores de Bach, Galega, Gayuva,
características físico-químicas y Ginkbo,

Ginseng,

Goji,

Guaraná,

farmacocinéticas de absorción, Harpagófito, Herniaria, Jara, Jarabe de
distribución y eliminación del Ipecac, Lavanda, Lino, Lúpulo, Madroño,
producto

hacen

muy

poco Morera, Nuez de Brasil, Nuez Moscada,

probable la aparición de efectos Orégano, Papaína, Pasiflora, Rabo de
adversos.
Producto

Gato, Reishi, Rodiola, Romero, Ruibarbo,
bastante

seguro, Sabal, Salvia, Sauce, Saúco, Soja, Té, Té de

probablemente compatible con Hierbas, Té de Roca, Ulmaria, Uña de
la lactancia. Hay que considerar Gato, Valeriana, Verbena, Zarzaparrilla.
las dosis, los horarios, el tiempo
de administración, la edad del Cartílago de Tiburón, Hidrolipoclasia,
lactante,

etc.

y

realizar

un Limpieza de Colon, Mesoteraspia

seguimiento del mismo.
Empaste dental, yodo povidona

Riesgo

Son

aquellos

Alto

provocar

que

efectos

podrían Albahaca, Alfalfa, Amapola, Angélica, Anís
adversos estrellado, Artemisa, Belladona, Boj,

moderados o graves sobre la Boldo, Cálamo Aromático, Cimifuga, Cola
lactancia o el lactante. O bien se de Caballo, Efedra, Estragón, Eucalipto,
han comunicado los mismos, o no Fucus, Hinojo, Hisopo, Licopodio, Mijo de
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

hay datos publicados pero las Sol, Pino Albar-Blanquillo, Poleo Menta,
características físico-químicas y Regaliz, Ricino, Sauzgatillo, Zi Wan.
farmacocinéticas de absorción,
distribución y eliminación del Radioterapia interna, Antineoplásicos,
producto

hacen

aparición

de

probable
estos

la Agentes alquilantes

efectos

adversos.

Alcohol

Producto poco seguro, difícil de Tabaquismo
compatibilizar: Hay que valorar la
relación

riesgo-beneficio,

procurar una alternativa más
segura o interrumpirdades

la

lactancia el tiempo necesario (5 a
7 T½) hasta que el fármaco se
elimine del cuerpo de la madre, lo
que depende de la semivida de
eliminación (T½) del fármaco. Son
más fáciles de compatibilizar los
de T½ más corto. Extraer y
almacenar leche días antes, para
darla en lugar de la que se
extraerá

y

temporalmente

desechará
tras

la

administración del fármaco.
Riesgo

Por los datos publicados o por las Agracejo,

Muy Alto

características de la sustancia se Consuelda, Cornezuelo de centeno, Jin Bu
sabe

o

presupone

Coloquintida,

alta Huan, Kava, Nuez Vómica, Pigeum

probabilidad de ser tóxica para el Africano.
lactante o perjudicial para la
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148

Caulófilo,

Psiquiatria.com. 2020 VOL 24

lactancia por inhibición de la Cannabis
misma.
Una

Drogas de abuso
sustancia

etiquetada

como Riesgo muy alto indica que
se

trata

de

un producto

contraindicado durante

la

lactancia.
La semivida de eliminación (T½)
del fármaco puede ser demasiado
larga para

pensar

interrupción

en

temporal

una
de

la

lactancia como una alternativa.
No

haber

alternativa

y

estrictamente

necesaria

administración

a

la

ser
su

madre,

obligaría a la interrupción de la
lactancia.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar