Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVII Edición | 2016
RELACIÓN ENTRE MALTRATO INFANTIL Y ENFERMEDAD PSIQUIATRICA ASOCIADA.
Autor/autores: JOSEFINA RODRÍGUEZ GÓMEZ , MARÍA DEL PILAR VALDIVIA FERNÁNDEZ
RESUMEN
Título: Relación entre maltrato infantil y enfermedad psiquiátrica asociada.
Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas en niños y adolescentes que han sufrido algún tipo de maltrato.
Método: Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo de 100 casos. Los datos se obtuvieron de las plantillas de asistencia diaria de los pacientes, de las fichas médicas, historias clínicas y de las entrevistas de enfermería. Se procedió a elaborar una base de datos con los casos en los que había relación entre maltrato infantil y enfermedad psiquiátrica asociada, en un periodo de veinte meses. Se usó el manual de criterios diagnósticos CIE-10 y la clasificación DSM -IV.
Resultados: El grupo de edad correspondió a un rango de entre 12- 19 años. Se encontró que en relación a los tipos de maltrato; la negligencia abandono y violencia intrafamiliar eran los más frecuentes seguidos del abuso sexual. Los diagnósticos psiquiatricos asociados más frecuentes son los trastornos depresivos graves, acompañados o no de síntomas psicóticos; le siguen los trastornos de estrés postraumático, trastornos bipolares en menor medida.
Discusión/ conclusión: Dentro de el rango de edad elegido los tipos de maltrato más frecuentes fueron negligencia, abandono, violencia intrafamiliar seguidos de abuso sexual. Las agresiones fueron propiciadas por ambos padres seguidas de el padre solamente.
Palabras clave: Maltrato infantil, enfermedad psiquiátrica, negligencia, Abandono, Trastornos depresivos, estrés Postraumático.
Palabras clave: Maltrato infantil, Enfermedad psiquiatrica, Negligencia, Abandono, Trastorno depresivo, Estrés pos,
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
ENFERMERA
Relación entre maltrato infantil y enfermedad psiquiátrica asociada
1º Autor:Josefina Rodríguez Gómez. Enfermera. HUVA
2º Autor: María del Pilar Valdivia Fernández. Enfermera. H La
Inmaculada.
Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas en niños y
adolescentes que han sufrido algún tipo de maltrato.
Método: Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo de 100 casos. Los datos
se obtuvieron de las plantillas de asistencia diaria de los pacientes, de las fichas
médicas, historias clínicas y de las entrevistas de enfermería. Se procedió a elaborar
una base de datos con los casos en los que había relación entre maltrato infantil y
enfermedad psiquiátrica asociada, en un periodo de veinte meses. Se usó el manual de
criterios diagnósticos CIE-10 y la clasificación DSM -IV.
Resultados: El grupo de edad correspondió a un rango de entre 12- 19 años. Se
encontró que en relación a los tipos de maltrato; la negligencia abandono y violencia
intrafamiliar eran los más frecuentes seguidos del abuso sexual. Los diagnósticos
psiquiátricos asociados más frecuentes son los trastornos depresivos graves,
acompañados o no de síntomas psicóticos; le siguen los trastornos de estrés
postraumático, trastornos bipolares en menor medida.
Negligencia
Trastornos Depresivos Graves
Abandono
estrés Postraumático
Violencia intrafamiliar
Trastornos Bipolares
Abuso Sexual
Discusión/ conclusión: Dentro de el rango de edad elegido los tipos de maltrato más
frecuentes fueron negligencia, abandono, violencia intrafamiliar seguidos de abuso
sexual. Las agresiones fueron propiciadas por ambos padres seguidas de el padre
solamente.
Palabras clave: Maltrato infantil, enfermedad psiquiátrica, negligencia, Abandono,
Trastornos depresivos, estrés Postraumático.
Bibliografia:
· Díaz-Ambrona Bardají,
Mª Dolores; Serrano Gil, Alfonso; Hernández DíazAmbrona, Pablo; Cabrera Forneiro, José; Fuertes Rocañin, José Carlos. Introducción
a la enfermería legal y forense. ISBN: 84- 7978-677-9. Págs 195- 351.
· Ordóñez Fernández, Mª del Prado; González Sánchez, Patricio. Las victimas
invisibles de la biolencia de género. Rev Clín Med Fam vol. 5 nº. 1 Albacete feb.
2012.
Versión Impresa ISSN 1699-695X
· Castellano Arroyo, M; Lachica López, E; Molina Rodríguez, A; Villanueva de la Torre;
H. Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: Criterios de valoración de riesgo.
Cuad. Med. Forense nº. 35 Sevilla ene. 2004. Versión Impresa ISSN 1135-7606.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Revista PsiquiatrIA.AI. Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 07/05/2025-
La libertad es una librería. ¿Es terapéutica la literatura? Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 25/04/2025-
Cómo la Geología Moldea el Apego Psicológico al Lugar Aydasara Ortega Torres
Fecha Publicación: 24/04/2025-
A solas con Víctor Pereira-Sánchez Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 22/04/2025
-
-
-
-
-