Definición: Ordenación de las enfermedades de acuerdo con categorías diagnosticas.
En algunos sistemas de clasificación se considera a los episodios de una enfermedad agudos cuando duran menos de seis meses.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). El alcohol se utiliza para neutralizar el dolor corporal o emocional de una enfermedad subyacente. Presentan dependencia psicológica. Se trata de un enfermo indisciplinado que contraviene las reglas sociales sobre el tiempo, ocasión, local, cantidad y efectos de la bebida alcohólica. No está sujeto a una pérdida de control.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). En este tipo de alcoholismo son frecuentes las complicaciones alcohólicas (polineuropatía alcohólica, afectación del sistema nervioso central, pancreatitis, hepatopatia, etc.) sin que exista una dependencia física o psicológica por el alcohol.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). Este alcoholismo se caracteriza por la aparición de tolerancia, dependencia física manifestada por signos de abstinencia y falta de control.
Sinónimo: dipsomanía, alcoholismo paroxístico. Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). En este tipo de alcoholismo el sujeto bebe grandes cantidades de alcohol durante varios días o semanas, permaneciendo luego abstinente durante varios semanas o meses hasta otro nuevos episodios.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por un comienzo después de los 25 años, muy influenciado por el ambiente, elevada dependencia de la recompensa, baja búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento inhibido, ansiedad anticipatorio e introversión.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de otras drogas y extroversión.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y cols. (1992). Se caracteriza por su comienzo tardío, escasos factores de riesgo en la infancia, pocos problemas psiquiátricos asociados, pocos problemas relacionados con el alcohol y dependencia psicológica más que física y un mejor pronóstico que el alcoholismo tipo B.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y col. (1992). Se caracteriza por su comienzo a una edad temprana, frecuentes factores de riesgo en la infancia, frecuentes problemas psiquiátricos asociados, problemas relacionados con el consumo de alcohol graves e incluso con abuso de múltiples sustancias, dependencia física grave y peor pronóstico que el alcoholismo tipo A.
De acuerdo con la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV-TR), las alucinaciones auditivas que pueden aparecer en las depresiones psicóticas y en las fases maníacas pueden ser congruentes o no con el estado de ánimo. Existe congruencia cuando hay una pertinencia entre el estado de ánimo y el contenido de la alucinación, así en las depresiones psicóticas los contenidos congruentes deben de estar relacionados con la culpa, la enfermedad, el castigo, la ruina, la muerte, la vergüenza y en la manía con el poder propio, los conocimientos, la riqueza. Los restantes contenidos alucinatorios (persecución, celos, transformación, nihilistas, etc.) no serían congruentes con los estados de ánimo depresivo o maníaco.
CATATONÍA: FISIOPATOLOGÍA DE UN TRASTORNO MENTAL SUBDIAGNOSTICADO. ROL DE LOS GANGLIOS BASALES.
Giselle Lucía Fernanda Bellotti
|
Psiquiatría general
Salud mental
Psicosis
Neuropsiquiatria
|
|
El sufrimiento como estandarte.
REBECA HERNÁNDEZ ANTÓN
|
Salud mental
|
|
Psicopatas
Guillermo Jemar Ninci
, Mariana Salech, Wlter Omar Inderkumer, Guido Liguori |
Psiquiatría legal y forense
|
|
El Síndrome de Desmoralización en pacientes paliativos y su abordaje diferencial
Lara Asensio Bordonaba
, Julia Mercedes Sánchez Prieto, María Jesús Cutillas Poveda |
Psicología general
|
|
TEA y Asperger a lo largo de la vida. Evolución del concepto
Ana María Martorella
, María José Asenjo |
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
|
Revisando la psicosis única
Silvia Cañas Jimenez
, Sara Trufero Miguel, Laura Saiz Cortés, Shaila Carrasco Falcón, Pablo Reyes Hurtado, Belén Alemán Gutierrez |
Psicosis
|
|
Burnout y funciones ejecutivas en personal sanitario.
Mercedes Almela
, Mariola I. Pérez Marqués, Sara Puig Pérez, Arantxa Duque, Paula Martínez, Irene Cano-López |
Psicología general
|
|
HISTORIA DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Evolución, tipología y clasificación
Alicia Pérez Rodríguez
, María García Babiano |
Psicología general
Salud mental
Trastornos de alimentación
|
|
El uso de la risa terapéutica en trastornos de la conducta alimentaria
Ascensión González García
, Pilar Caminero, María de las Mercedes Peña, Marisa Luna, Claudia González |
Trastornos de alimentación
|
|
El EQ 5D-5L como instrumento de evaluación del tratamiento en pacientes de un Hospital de Día.
Lorena De Simon Alonso
, Cristina Gómez Leoné |
Salud mental
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.