La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
TERESA DÍEZ MARTÍN
, Miguel Pascual Oliver , María Isabel Laporta Herrero , María Pilar Delgado Miguel , Laura Otal Lera
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática:
Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Universitario Lozano Blesa (HULB)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La incidencia de trastornos de conducta alimentaria está aumentando dramáticamente en la sociedad occidental. En los últimos treinta años, se ha producido un cambio en el ideal de belleza y se ha apostado por un cuerpo más delgado y estilizado. La sobrevaloración de la delgadez junto con los factores socioculturales tienen un papel clave en la génesis y mantenimiento de los trastornos alimentarios. A la hora de valorar esta patología nos encontramos ante un fenómeno complejo en el que se entrelazan variables fisiológicas, sociales y psicológicas.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo es aproximarnos a una patología en alza en la población juvenil mediante la revisión de un caso. Se trata de una mujer de 14 años derivada al servicio de psiquiatría y psicología clínica por presentar grave pérdida de peso en los últimos doce meses asociada a varias críticas recibidas en torno al peso y su figura corporal.
MÉTODO
Se realiza entrevista clínica diagnóstica y se administran los siguientes cuestionarios de cribado de TCA: Eating Sctitudes Test (EAT-40), Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal, Cuestionario de la forma corporal (BSQ) y el Test de Siluetas para Adolescentes (TSA).
RESULTADOS
La entrevista clínica revela síntomas de miedo intenso a ganar peso, distorsión de la imagen corporal, dietas y ayunos junto con la práctica de ejercicio físico intenso a diario. En relación al estado de ánimo, destaca un afecto ansioso-irritable junto con síntomas depresivos. De acuerdo a las características de personalidad, refiere ser perfeccionista y autoexigente.
Palabras clave: trastornos de conducta alimentaria, cuerpo
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Teresa Díez Martín*, Miguel Pascual Oliver**, Mª Isabel Laporta Herrero***, Mª Pilar Delgado
Miguel***, Laura Otal Lera***
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
Residente de Psicología Clínica* Residente de Psiquiatría**, Adjunto de Psicología Clínica ***
INTRODUCCIÓN
La incidencia de trastornos de conducta alimentaria está aumentando dramáticamente en la sociedad occidental.
En los últimos treinta años, se ha producido un cambio en el ideal de belleza, y se ha apostado por un cuerpo
más delgado y estilizado.
La sobrevaloración de la delgadez junto con los factores socioculturales tienen un papel clave en la génesis y
mantenimiento de los trastornos alimentarios.
A la hora de valorar esta patología nos encontramos ante un
fenómeno complejo en el que se entrelazan variables fisiológicas, sociales y psicológicas.
COMORBILIDAD ANOREXIA NERVIOSA
OBJETIVOS
Aproximarnos a una patología en alza en la
45%
población juvenil mediante la revisión de un
40%
caso. Se trata de una mujer de 14 años derivada
al servicio de psiquiatría y psicología clínica por
35%
presentar grave pérdida de peso en los últimos
30%
doce meses asociada a varias críticas recibidas
en torno al peso y figura corporal.
MÉTODO
Se realiza entrevista clínica diagnóstica donde se
revelan síntomas de miedo intenso a ganar peso,
distorsión de la imagen corporal, dietas y ayunos
junto con la práctica de ejercicio físico intenso a
25%
TP Límite
Síntomas de
depresión
TP Evitativo
20%
Síntomas obsesivos
15%
TP Histriónico
10%
TP Dependiente
5%
0%
diario. Se adiestran los siguientes cuestionarios
de cribado de TCA:
RESULTADOS
Eating Actitudes Test (EAT-40), Cuestionario de
Influencias sobre el Modelo Estético Corporal
La entrevista clínica revela síntomas de miedo intenso a
(CIMEC),
Corporal
ganar peso, distorsión de la imagen corporal, dietas y
(BSQ) y el Test de Investigación Bulímica de
ayunos junto con la práctica de ejercicio físico intenso a
Edimburgo (BITE)
diario. En relación al estado de ánimo, destaca un afecto
Cuestionario
de
la
Forma
EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS ALIMENTARIOS
EATING ACTITUDES TEST (EAT-40)
PD
ansioso-irritable junto con síntomas depresivos.
De acuerdo a las características de personalidad, refiere
ser perfeccionista y autoexigente.
25
El cuestionario EAT-40 revela riesgo medio de presentar
CUESTIONARIO DE INFLUENCIAS SOBRE EL MODELO
ESTÉTICO CORPORAL (CIMEC)
CUESTIONARIO DE LA FORMA CORPORAL (BSQ)
TEST DE INVESTIGACIÓN BULÍMICA DE EDIMBURGO
(BITE)
un TCA, el CIMEC muestra una afectación del modelo
53
estético corporal, el BSQ proporciona una puntuación por
140
12
encima del punto de corte en relación a la insatisfacción
corporal y el BITE refleja un patrón alimentario anormal
y una gravedad sintomatológica significativa.
CONCLUSIONES
La entrevista y los diferentes instrumentos utilizados revelan la existencia de un trastorno de Anorexia Nerviosa
subtipo Restrictivo (F50.01). Se pone de relieve la importancia de una evaluación y un diagnóstico precoz para este
tipo de cuadros para favorecer un buen pronóstico. A la vez se cita la importancia de trabajar desde un enfoque
multidimensional con el abordaje de las dificultades sociales asociadas, rendimiento académico y clima familiar.
Comentarios/ Valoraciones de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com