La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Evaluación Pericial de un caso de burnout causado por conductas de acoso laboral.
Autor/autores:
Santiago GASCON, Agustín ALBESA, Jesús MONTERO, Javier GARCIA-CAMPAYO
Área temática:
Psicología jurídica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1 y 2: Departamento de Psicología.
3 y 4: Departamento de Medicina y Psiquiatría.
RESUMEN
El término burnout puede ser definido como una situación de estrés extremo cuando todas las estrategias individuales de afrontamiento han fallado. Ha sido usado para describir un desajuste entre el empleado y su trabajo y se manifiesta por una experiencia de agotamiento.
Leiter y Mascha exploraron un Modelo de doble proceso basado no solo en el agotamiento por sobrecarga, sino también en el conflicto de valores. Precide que la incongruencia de valores muestra implicaciones en los tres aspectos del burnout: cansancio, despersonalización y falta de realización.
Este estudio describe la evaluación del daño en un directivo que había sido diagnosticado de depresión, pero se tenía la sospecha de que un fuerte conflicto de valores podría haber generado un cuadro de burnout.
Método: a través de entrevistas clínicas, exploración de sus síntomas y estudio de sus rasgos de la personalidad, se encontraron altos niveles de agotamiento y de despersonalización.La descripción de situaciones confirmó la sospecha de que el directivo había sido víctima de acoso.
Resultados: el paciente mostró un cuadro dramático de burnout lo que explicaba que sus síntomas depresivos no remitieran.
El agotamiento emociconal parecía debido tanto a la sobrecarga de tareas como a un importante conflicto de valores al que había sido sometido con presiones y humillaciones.
Conclusiones: el caso ilustra el Modelo de Doble Proceso del burnout proupuesto por Leiter y Maslach.