La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Evaluación del programa DEDALO desde el modelo CIPP
Autor/autores:
David Ruiz Porras, Verónica Cruz Repiso
Área temática:
Patología Dual .
Tipo de trabajo:
Conferencia
David Ruiz Porras
Fecha de nacimiento: 03/11/1984
Nacionalidad: Española
Lugar de nacimiento: Cuevas de San Marcos
NIF: 74921596Q
C/San Antonio 3 CP: 29210
Cuevas de San Marcos (Málaga)
Verónica Cruz Repiso
Fecha de nacimiento: 29/04/198
RESUMEN
Cualquier tipo de programa debe ser revisado y evaluado con el fin de poder tener una visión más amplia sobre él y poder encontrar propuestas de mejora desde otros analisis externos.
Tras analizar el programa DEDALO, Prevención familiar selectiva del consumo de drogas, elaborado por la Junta de Castilla y León, tratandose de un programa con una perspectiva muy interesante centrando su trabajo en el entorno familiar, se lleva a cabo una evaluación del mismo basandonos en el modelo CIPP, propuesto por Daniel Stuffebeam, en el cual estructuramos el programa en cuatro bloques a evaluar, evaluación del contexto, de entrada, de proceso y de producto.
Esta evaluación nos ha llevado a proponer, a nuestro juicio basado en esta evaluación, unas modificaciones que implicarian una mejora sustancial del programa, aunque somos conscientes de las dificultades que se presentan al implantar el programa impuestas por factores limitantes no controlables
Palabras clave: Programa DEDALO, evaluación de programas y proyectos de salud,trastornos relacionados con sustancias
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.