La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Análisis de las experiencias de un grupo de participantes en una intervención basada en mindfulness
Autor/autores:
Álvaro I. Langer, José A. Carmona y Jorge Ruiz.
Nuevas aplicaciones de la intervención psicológica basadas en terapias contextuales.
moderado
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Universidad de Almería
RESUMEN
La efectividad y viabilidad de las intervenciones terapéuticas basadas en mindfulness cuentan con un amplio respaldo empírico en contextos clínicos y de la salud. No obstante, una aproximación en primera persona, que explore la experiencia subjetiva de sus participantes, ha recibido escasa atención. El objetivo del presente trabajo es analizar los reportes de un grupo no clínico, con experiencias perceptivas estresantes, 16 semanas después de finalizar un entrenamiento en mindfulness. Se analizó el contenido de las respuestas de los participantes tanto en aspectos formales de la práctica (p. ej. frecuencia o tipo de práctica) como en su valoración (p.ej. beneficios o dificultades encontradas). Los resultados muestran que en su mayoría los participantes no encontraron dificultades en la práctica de mindfulness. No obstante, esta siguió un patrón variable, no frecuente, a través de una meditación breve. Entre los beneficios encontrados se menciona principalmente el lograr un estado de ??relajación?. En relación a los elementos vivenciados en el taller se encuentran aspectos relacionados con el darse cuenta (awareness), distanciamiento o empoderamiento (empowerment). Se sugiere que el estudio de la experiencia subjetiva podría ayudar a comprender los mecanismos psicológicos involucrados en mindfulness, de igual forma, analizar los comportamientos relacionados a la práctica de mindfulness, una vez finalizada la intervención, podría ser de utilidad en el diseño de programas efectivos a largo plazo, considerando los intereses y tendencias de grupos específicos de participantes, como por ejemplo, en estudiantes universitarios que reportan experiencias perceptuales estresantes.