Introducción: La familia es el espacio básico de desarrollo del ser humano, se muestra como una institución en constante cambio durante las diferentes etapas, la llegada de un hijo es para la familia una crisis normativa que puede desestructurar a sus miembros, más aún cuando ese hijo nace con una discapacidad auditiva, no coincidiendo con las expectativas elaboradas.
Objetivo: Diseñar una propuesta de Intervención Educativa Familiar para favorecer el adecuado manejo psicológico de los niños con Implante Coclear de la Región Occidental en el año 2009.
Método: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con un diseño de estudio de caso de forma cualitativa y cuantitativa. La muestra fue no probabilística de forma intencional. Se emplearon como instrumento una entrevista a profundidad y el Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL.
Resultados: Los problemas familiares más frecuentes en el manejo psicológico de los niños con implante coclear fueron las dificultades para unificar y adoptar actitudes favorables para la crianza de los hijos, el uso pertinente o no de métodos educativos y sobrecarga de roles de la figura materna, por inadecuada distribución de las tareas domésticas. La mayoría de estas familias presentaron variables en su dinámica y estructura familiar que favorecen el desarrollo personal y social del niño discapacitado. El diseño de la intervención educativa, se realizó según el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los padres, con el objetivo de elaborar conocimientos a partir de las propias reflexiones del grupo, sobre el funcionamiento familiar, características psicológicas de las distintas edades y comportamientos de autocuidado para los familiares, lo cual permitirá un mejor funcionamiento familiar y adecuado manejo psicológico de los niños con implante coclear.
Conclusiones: El diseño de una intervención educativa, de acuerdo a las necesidades de las familias con niños con ímplate coclear, puede beneficiar la evolución favorable de los pacientes y el medio familiar fomentando el empleo de estrategias que permitan un adecuado manejo psicológico de los niños con discapacidad auditiva.
Lic. En Psicología. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río “Ernesto Guevara de la Serna”. Cuba
Intervención Educativa para familiares de niños con Implante Coclear
Ana Bethania González Lugo1, Clara de la C. Lugo López2, Elicex Hernández Hernandez3,
Juan Carlos Marrero García, Carlos Rafael González Lugo
1.Lic. En Psicología. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Pinar
del Río "Ernesto Guevara de la Serna". Correo electrónico:
2.MsC. En Psicología Clínica y Sexología. Profesora Auxiliar.
3.Lic. Psicología. Policlínico Elena Fernández Castro. Los Palacios, Pinar del Río.
4.Dr. en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Residente en
Terapia Intensiva y emergencias. Hospital "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
5.Est. de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas "Ernesto Guevara de la Serna".
Pinar del Río.
Resumen
Introducción: La familia es el espacio básico de desarrollo del ser humano, se muestra
como una institución en constante cambio durante las diferentes etapas, la llegada de
un hijo es para la familia una crisis normativa que puede desestructurar a sus
miembros, más aún cuando ese hijo nace con una discapacidad auditiva, no
coincidiendo con las expectativas elaboradas.
Objetivo: Diseñar una propuesta de Intervención Educativa Familiar para favorecer el
adecuado manejo psicológico de los niños con Implante Coclear de la Región
Occidental en el año 2009.
Método: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con un diseño de estudio de caso
de forma cualitativa y cuantitativa. La muestra fue no probabilística de forma
intencional. Se emplearon como instrumento una entrevista a profundidad y el Test de
Funcionamiento Familiar FF-SIL.
Resultados: Los problemas familiares más frecuentes en el manejo psicológico de los
niños con implante coclear fueron las dificultades para unificar y adoptar actitudes
favorables para la crianza de los hijos, el uso pertinente o no de métodos educativos y
sobrecarga de roles de la figura materna, por inadecuada distribución de las tareas
domésticas. La mayoría de estas familias presentaron variables en su dinámica y
estructura familiar que favorecen el desarrollo personal y social del niño discapacitado.
El diseño de la intervención educativa, se realizó según el diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje de los padres, con el objetivo de elaborar conocimientos a
partir de las propias reflexiones del grupo, sobre el funcionamiento familiar,
características psicológicas de las distintas edades y comportamientos de autocuidado
para los familiares, lo cual permitirá un mejor funcionamiento familiar y adecuado
manejo psicológico de los niños con implante coclear.
Conclusiones: El diseño de una intervención educativa, de acuerdo a las necesidades
de las familias con niños con ímplate coclear, puede beneficiar la evolución favorable
de los pacientes y el medio familiar fomentando el empleo de estrategias que
permitan un adecuado manejo psicológico de los niños con discapacidad auditiva.
Palabras claves: Familia, manejo psicológico adecuado, Implante Coclear
Abstract
Introduction: The family is the basic space of the development of the human being. It
is seen as an institution in constant changes during the different stage of life. The
arrival of a new son is always brings a normative crisis that can break the structure of
the members of the family, mostly when this new member of the family is born with a
hearing problem, not matching the expectations of the parent and the rest of the
family.
Objective: To design a proposal of a Family Educational Intervention to ease the
appropriate psychological handling of the children with Cochlear implant in the
Western Region in the year 2009.
Method: A transversal descriptive study was carried out with a qualitative and a
quantitative form. The sample was not intentionally a probabilistic one. An intensive
interview and an Operational Family Test (FF- SIL) were used as the tools for the
research.
Results: The most frequently found family issues in the psychological handling of the
children with cochlear implants were the difficulties to unify and to adopt favorable
attitudes for the upbringing of the children, the pertinent use or not of educational
methods and the overburden of the role of the maternal figure, mostly due to the
inadequate distribution of the domestic homework. Most of these families showed
variables in their dynamics and the family structure that favors the personal and social
development of the handicapped children. The design of the educational intervention
was done accordingly to the diagnosis of the needs of the parents' learning with the
objective of bringing knowledge based on the self-reflections of the group, on the
family functionality, on the psychological characteristic of the different age groups in
the family and self-care behavior of the relatives, which will allow a better relation in
the family and a more appropriate psychological handling of the children with cochlear
implant
Conclusions: The design of an educational intervention, according to the needs of the
families with children with cochlear implant can benefit the evolution of the patients,
their families and their environment, with the use of strategies that would allow an
appropriate psychological handling of the children with hearing handicaps.
Key words: Family, appropriate psychological handling, Cochlear Implant
Introducción
La familia como institución social es asunto de debate en torno a diversos postulados y
objeto de estudio de varias ciencias, pero está claro para la totalidad de los científicos
ella ejerce poderosa influencia en la vida de los individuos, lo que avala la gran
importancia de este primer grupo de pertenencia y referencia de las personas.
Constituye la primera institución prestadora de servicios sociales, ya que responde a
las necesidades de la sociedad, educacionales, de salud y de protección hacia sus
miembros.
Es considerada como un sistema en constante evolución pues está sometida a un
proceso permanente de cambio, que sufre transformaciones a lo largo de su
existencia. La familia en su desarrollo atraviesa por diferentes etapas, que van desde la
unión de la pareja, hasta el momento de su muerte. A este proceso como un todo se le
denomina Ciclo Vital de la Familia.1
Existen acontecimientos que provocan crisis en la familia, el nacimiento de un hijo es
una crisis normativa, pero al nacer este hijo con una discapacidad se produce un mayor
desajuste en el funcionamiento de la familia. Se estima que el apoyo de la misma es
fundamental para el desarrollo y la adaptación del niño, ya que el ambiente familiar
debe proporcionarle una estimulación y cuidado adecuado que le propicie su
crecimiento personal.
El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un impacto dentro de la familia, se
percibe como algo inesperado, extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo
deseado.
La noticia de que la familia se ha engrosado con un niño que presenta dificultades
auditivas, representa una información desagradable, no esperada y que desestabiliza
en alguna medida la armonía familiar, aunque la sordera es la deficiencia menos
visible, sus secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto
humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Son personas con las
mismas necesidades que los demás, con la misma intención comunicativa, pero con
vías diferentes para expresar sus ideas, opiniones y sentimientos.
Un importante apoyo para el desarrollo favorable de los niños con discapacidad
auditiva es el implante coclear, una prótesis auditiva que sustituye las funciones del
oído externo, medio e interno utilizable en individuos con hipoacusia severa a
profunda sensorial, cuando el auxiliar auditivo convencional ya no brinda suficiente
beneficio. Consta de un micrófono que capta las ondas sonoras, las amplifica y las
envía a un procesador de lenguaje, en el cual se transforma la energía acústica a
impulsos eléctricos que son enviados a un electrodo implantado, el cual a su vez
intenta reproducir la función de las células ciliadas del órgano de Corti, al estimular
directamente las fibras nerviosas auditivas restantes.2
El niño después de tener el implante debe recibir rehabilitación y atención
individualizada por parte del equipo médico, la escuela y la familia la cual será la
encargada de brindarle un clima adecuado en la casa y ofrecerle estabilidad, apoyo
emocional, así como proporcionarle un ambiente lingüístico adecuado.
Los padres en el proceso de satisfacción de las necesidades educativas especiales de
sus hijos, así como en las normas de disciplinas para la educación de los mismos,
poseen muchas dudas e inconsistencias en este sentido, por lo que es importante
efectuar una educación familiar, entendida como un sistema de influencias
psicológicamente dirigido, encaminado a elevar su cultura psicológica y estimular su
participación consciente en la formación de sus hijos con defectos discapacitantes,
mejorando la socialización y el crecimiento armónico de la personalidad del menor.
Material y método
La presente investigación se desarrollo de forma cualitativa y cuantitativa, con un
diseño de estudio de caso, de tipo descriptivo trasversal, desarrollada en familias con
niños con implante coclear de la Región Occidental de Cuba.
De un universo constituido por 165 familias de niños operados, se seleccionó una
población de 46 familias pertenecientes a la Región Occidental de Cuba de la que se
tomó la muestra utilizada en la actual investigación. La misma es no probabilística, de
forma intencional, quedando constituida por un total de 27 familias de acuerdo a los
siguientes criterios de inclusión: Familias de niños con implante coclear que
pertenezcan al grupo de Implante, que residan en la Región Occidental de Cuba, según
la distribución efectuada por el Programa Nacional de Implante Coclear. (Pinar del Río,
Ciudad Habana, La Habana y Matanzas), que expresen su conformidad para participar
en la investigación.
Para la recogida de la información se emplearon métodos de carácter empírico donde
se aplicó a las familias una entrevista a profundidad y el test de Funcionamiento
familiar FF-SIL.
El método estadístico usado para el análisis de los datos obtenidos, fue el análisis
porcentual simple.
La investigación cumplió con los principios éticos del Código de Ética de la Sociedad de
Psicólogos de Cuba. Se desarrolló con el consentimiento de los participantes,
respetando su integridad personal, de igual modo se aseguró la privacidad de los datos
y su confidencialidad en el uso únicamente con fines científicos
Resultados
Los problemas familiares identificados por los padres en el manejo psicológico de sus
hijos fueron los relacionados con dificultades para unificar y adoptar actitudes
favorables entre los miembros de la familia, para la crianza de los hijos, el uso
adecuado o no de métodos educativos y sobrecarga de roles de la figura materna, por
inadecuada distribución de las tareas domésticas.
La estructura de la familia está determinada por una estructura visible (constituida por
la composición de la familia, el número de sus integrantes, las condiciones
socioeconómicas, la distribución de los espacios, el estado de la vivienda) y una
estructura subyacente (que tiene que ver con los espacios psicológicos, las jerarquías,
las estructuras de poder, los roles que cada miembro asume, los límites). La estructura
forma parte de los elementos homeostáticos de la familia es lo más estable y
permanente, tiende a hacerse resistente a los cambios.¹
Al realizar el diagnóstico de las variables estructurales de estas familias se constató
que la mayoría de ellas se clasifican según el número de sus miembros en mediana, en
cuanto a las generaciones en bigeneracional y de acuerdo a la ontogénesis en nuclear,
representados todos estos indicadores en un 74,1%. Esta caracterización favorece el
desarrollo del niño de manera armónica porque no intervienen tantas personas en su
formación, pero a veces los padres necesitan el apoyo de otros familiares y amigos por
la sobrecarga que para ellos implica el cuidado de un niño con discapacidad.
Las transformaciones sociales, operadas en la sociedad cubana en los últimos años han
generado diversas formas de familias.
En la muestra investigada se observó un
predominio de la forma tradicional de estructura familiar de tipo nuclear, aspecto que
favorece el adecuado funcionamiento de la familia y la transmisión de códigos
emocionales y conductuales. En el 59,3% de las mismas, están presentes los
subsistemas familiares parental, fraternal y conyugal.
Se identificó la existencia de asimetría de sus miembros en relación al nivel escolar en
el subsistema parental, donde el 59,3% de las madres poseen mayor nivel que los
padres, con un predominio del nivel educativo preuniversitario y universitario. De igual
modo aparecieron diferencias en la ocupación, pero a favor de los padres donde el
96,3% se encontraban vinculados al trabajo y el 66,6% de las madres eran amas de
casa, pues se convirtieron en cuidadoras de sus hijos, a veces con costos para su
realización personal porque significa la desvinculación laboral y el alejamiento de su
círculo habitual de relaciones sociales, de actividades que le estimulaban y la
desarrollaban espiritualmente.
Se pudieron valorar de forma positiva las condiciones de vida de estas familias; el
96,6% están satisfechos o medianamente satisfechos con sus ingresos, las condiciones
estructurales de las viviendas son evaluadas de buenas por el 88,9%; en el 96,3% no
existe hacinamiento y el 88,9% posee en el hogar más de los tres equipos
electrodomésticos básicos. Elementos que favorecen la satisfacción de las necesidades
materiales y espirituales de los miembros de la familia, permitiendo una mejor calidad
de vida.
En la estructura subyacente se identificó que los roles en relación a las tareas
domésticas se ejecutan de forma diferente en estas familias, pues el 33,3% las realiza
de forma conjunta e igual número de ellas no se distribuyen equitativamente. Al
analizar detalladamente estas familias se comprobó que el 92% de las familias en que
los padres realizan las actividades domésticas de manera conjunta es en las que ambos
padres trabajan, lo que facilita compartir un tiempo mayor con los niños y que las
familias sean funcionales. Es importante señalar que el 66,7% de las familias realizan
las tareas de acuerdo a los estereotipos sexuales tradicionales y el 55,6% percibe que
se sobrecarga el rol materno.
Se perciben los límites de forma permeable y clara por el 85,2% de las familias. El
establecimiento de las reglas a los hijos por parte de los padres se realiza a través de
varios métodos educativos predominando el castigo con el 59,3%, el golpe por el
31,9% y la conversación por el 25,9%. En este estudio se comprobó que los métodos
empleados por estas familias se caracterizan por inconsistencia y el uso inadecuado e
incongruente de los mismos en relación con la situación que los demanda y la falta de
sistematización en su aplicación y control.
Las actitudes que más se manifestaron en relación con la crianza de los hijos fueron la
sobreprotección (59,7%), la combinación entre permisividad, autoritarismo y la
sobreprotección por parte de diferentes miembros de una misma familia se mostró en
el 33,3% de ellas, lo que evidencia incongruencia en la educación de sus hijos y que
esta depende de las situaciones especificas que afrontan, lo cual conspira contra el
buen desarrollo de la personalidad del niño.
El funcionamiento familiar evaluado por el FF-SIL, es en el 70,4% funcional. Según el
análisis efectuado a las variables de forma individual se comprobó que alcanzan una
evaluación de buena las mismas de la siguiente manera: la cohesión alcanzó un 85,2%;
la afectividad un 77,8%; la permeabilidad un 74,1%; la armonía un 66,7%; la
comunicación un 55,6%; la distribución de roles un 51,9% y la adaptabilidad un 48,1%.
La mayoría son funcionales ya que perciben la dinámica de las relaciones entre los
miembros de la familia, en forma sistémica y relativamente estable, condicionando el
ajuste de la familia al medio social y al bienestar subjetivo de sus integrantes.
Al analizar las características de las familias aparecieron varios indicadores que
dificultan el adecuado manejo psicológico de los niños como son:
Existencia de un número considerable de madres amas de casa.
Se mantienen pautas culturales según el género para la realización de las
actividades domésticas de forma asimétrica por los miembros de la pareja.
La realización de las actividades domésticas, los roles familiares y la jerarquía
de poder se efectúan según el estereotipo sexual.
Existe una sobrecarga de roles para las madres a expensas de su realización
profesional y personal.
Los métodos educativos usados en la crianza de los hijos son inadecuados e
incongruentes en ocasiones en relación con la situación que los demanda y existe falta
de sistematización en su aplicación y constancia.
Las actitudes para la crianza de los hijos resultan nocivas para su desarrollo
psicológico pues prevalece la sobreprotección, permisividad y la combinación de estas
dos con el autoritarismo.
A pesar de que la comunicación la perciben de forma funcional, en la realidad
prevalecen los criterios de la figura masculina para las decisiones de las actividades
dentro y fuera del hogar excepto en lo referido a la crianza de de los hijos donde
prevalecen los de la madre.
De igual modo se mostraron otros indicadores en estas familias que potencian el
desarrollo personal de los niños y facilitan la resolución de los problemas familiares en
cuanto a su manejo psicológico, tales como:
La estructura familiar nuclear, bigeneracional, de tamaño mediana, la presencia
de los subsistemas familiares: parental, fraternal y conyugal.
Los adultos participan en la vida social de forma positiva.
La relación afectiva con los hijos se expresa de manera funcional, básicamente
en forma de besos y caricias.
Existen condiciones de vida adecuadas que favorecen la satisfacción de las
necesidades materiales y espirituales de los miembros de la familia.
El funcionamiento cohesionado de la familia permite afrontar las dificultades y
resolverlas.
Se constata una apropiada adaptabilidad y permeabilidad para brindar y recibir
ayuda por parte de la familia.
En su mayoría las familias son funcionales.
Se elaboró una Propuesta de Intervención Educativa para familias de niños con
Implante Coclear como resultado de la práctica investigativa y asistencial realizada en
el Centro Internacional de Salud La Pradera, especialmente en lo referido a las familias
de niños con Implante Coclear; teniendo en consideración las dificultades existentes en
los padres para el adecuado manejo psicológico de estos niños.
La intervención está dirigida a los miembros adultos de las familias de los niños con
Implante Coclear y tiene como objetivo contribuir al adecuado manejo psicológico de
los niños con implante coclear, por parte de la familia.
La intervención educativa será realizada por profesionales de la Psicología de la Salud,
en el centro internacional de Salud La Pradera; está compuesta por 10 sesiones, con un
tiempo de duración de 4 meses y medio, con una frecuencia quincenal, mediante
diferentes técnicas grupales. Se abordarán temáticas como:
La familia como sistema. Ciclo de vida familiar. Acontecimientos vitales. Crisis familiares.
Características psicológicas generales de las distintas etapas del desarrollo psicológico.
Género
Distribución de roles.
Comunicación.
Métodos educativos. Efectividad de los mismos
Actitudes familiares que frenan la independencia del niño.
Comportamientos de autocuidados y cuidados mutuos de los familiares.
Discusión
La estructura de la familia ha sido objeto de numerosas investigaciones. En la mayoría
de los casos, para la cultura occidental, la familia tradicional está formada por la pareja
y los hijos, la misma se ha considerado como normativa. Para Anderson y Carter esta
familia nuclear, compuesta por dos generaciones, es la que sirve de base a las políticas
de apoyo a las familias.3 En Cuba se ha adoptado para todas las familias con algún
miembro discapacitado independientemente de su estructura, proteger a la misma
asignándole un sueldo mensual a la persona cuidadora lo que facilita la obtención de
recursos y la satisfacción de las necesidades.
Cuando surge la discapacidad de un hijo, la familia experimenta la sobrecarga de
ciertas funciones.
Pues hay que atender su salud y su desarrollo físico de una manera más intensa y
sobre todo cargada de ansiedades, porque muchas veces hay imprecisión en el
pronóstico de la enfermedad discapacitante, en las secuelas o en el alcance que tendrá
el proceso rehabilitatorio. La etapa de cuidados infantiles se hace más prolongada.
Generalmente es la madre quien tiene que dejar de cumplir sus tareas habituales de la
subsistencia hogareña para dedicarse más intensamente al cuidado del niño con
discapacidad, es algo común en estas familias que la madre es la que asiste con el hijo
a la consulta médica, o a los prolongados tratamientos.
Madre niña: "Soy Ingeniera Civil, al nacer mi hija, tuve que renunciar a mi profesión y
quedarme en la casa para su cuidado".
Se ha confirmado de manera directa que la ocupación de ama de casa produce un
efecto notable en la estructura y proceso de la familia, ya que ser ama de casa
demanda una permanente atención a niveles de pequeños detalles, que repercute en
la satisfacción de necesidades de los otros miembros de la familia, pero contrario a
esto es un trabajo no remunerado, casi siempre es devaluado, carece de prestigio y se
le asigna importancia, recompensas y gratificaciones inferiores a las actividades
productivas realizadas en el mundo público.4
En las familias estudiadas a pesar de compartir las tareas domésticas en algunos casos,
predominó la ejecución de las mismas de acuerdo a los estereotipos sociales.
La asignación de roles se da en virtud de la posición de los miembros de los
subsistemas familiares. En concepciones tradicionales y conservadoras de la familia se
asigna al padre el rol de sostenimiento de la economía familiar y la jerarquía, mientras
que a la madre se le adjudica un rol integrador y socioemocional.
Generalmente se han atribuido grados y formas de poder diferentes a los miembros de
la pareja. El poder del padre proviene de sus roles intra y extrafamiliares y el poder de
las mujeres se origina de las relaciones en el interior de la familia.
Marcela Lagarde refiere que la construcción socio histórica del género, encierra en su
contenido supeditación, discriminación y minimización de un sexo por el otro y pone
de manifiesto una relación de poder que trasciende a todas las esferas de la vida y que
favorece sin lugar a dudas al hombre.5
En las familias evaluadas apareció el empleo de métodos educativos inadecuados
como el castigo físico alegando que en ocasiones se les hace difícil la comunicación con
sus hijos. Estas prácticas dependen de varios factores que abarcan desde la situación
específica donde se encuentra hasta las características de los padres y los niños.
En el mundo contemporáneo el maltrato infantil se encuentra presente en países
industrializados, en los que están en vías de desarrollo, y en los países podres. El
mismo es considerado como aquella violencia física y/o emocional generada por parte
de personas, instituciones o la propia sociedad.6 Las acciones de violencia van en
contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, generando
múltiples consecuencias para la formación de su personalidad.
Padre de niño: "Siempre lo digo, porque lo creo, a los hijos hay que decirles claro lo
que pueden y no deben hacer".
Madre de niña: "La tratamos igual que a nuestro otro hijo, cuando hace algo mal, la
castigamos"
Padre de niño: "No lo voy a negar, a veces cuando no entiende le damos su buena
nalgada, aunque me estoy dando cuenta que con esto no aprende, vuelve a hacer lo
mismo al rato"
Madre niña: "Empecé a usar el golpe, porque trataba de explicarle, pero mientras más
lo hacía menos me entendía."
Bibliografía
1.Arés, P. Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Félix
Valera, La Habana, 2007, pág. 2, 14-15, 28.
2.Reigosa V. Implante Coclear. Nuevas perspectivas para la educación del niño
sordo profundo. Editorial Científico Técnica, La Habana, 2001, pág. 9-11.
3.Anderson T; Carter S. La conducta humana en el medio social. Enfoque
sistémico de la sociedad. Gedisa. Barcelona, 2004, Pág 22.
4.Proveyer, C. Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la
construcción de la identidad genérica: En Selección de lecturas de Sociología y Política
Social de Género. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005, Pág.71.
5.Lagarde, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Instituto de la mujer, Madrid, 2007, pág. 26
6.Coll, I. La violencia intrafamiliar y los menores de edad. Publicación del VII
Congreso Mundial de Derecho de Familia 2006; Octubre-noviembre 6 (2): pág. 15.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Implicación de la familia en el abordaje asistencial comunitario en salud mental.
jessika villanueva mendoza et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Familias anoréxicas: Una mirada sistémica
Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Abordaje familiar en los trastornos de conducta alimentaria
Virginia Chaves Mateos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024