Definición: Psiquiatra español. Fue director del Hospital Psiquiátrico de Toen (Orense). Psicopatológo conocido por sus estudios sobre la esquizofrenia. Entre sus libros y publicaciones destacan: Temas psiquiátricos (1959) y Cuestiones psicopatológicas generales (1963), Psicosis esquizofrénicas (1847) y Problema actual de las esquizofrenias (1970).
Al padecer alucinaciones auditivas la mayoría de las veces el paciente escuchas voces.
También pueden tener un carácter elemental oyendo entonces el enfermo ruidos, pisadas, tiros, campanas, murmullos, etc., rara vez los pacientes escuchan música, son las alucinaciones musicales.
A las auditivas elementales también se les llama acoasmas.
Con Eugen Bleuler distinguimos dos características de las alucinaciones auditivas:
1) Intensidad. Las alucinaciones pueden tener una intensidad pequeña y llegar a ser casi inaudibles, o bien una gran intensidad hasta el punto de que el paciente no puede dormir o escuchar a otras personas cuando estas se presentan.
2) Claridad. Los pacientes pueden escuchar las voces y no estar seguros de lo que estas dicen, o bien las oye claramente.
En general, al mejorar el paciente con el tratamiento las voces disminuyen progresivamente de intensidad y pierden claridad. El paciente puede oír una sola persona o varias, siempre las mismas o cambiantes.
Raramente son unilaterales, afectando a un solo oído. En el caso de las seudoalucinaciones o alucinaciones verdaderas son voces interiores, que se oyen dentro de la cabeza.
En el caso de las alucinaciones propiamente dichas la localización de las voces puede ser imprecisa o bien proceden de los objetos (muebles, enchufes, televisores), de las personas que pasan por la calle, de las que viajan en coche, etc. Las voces frecuentemente insultan, critican o amenazan al paciente: Unas veces me llaman puta, otras me llaman solitaria, pero siempre me están insultando. Pueden también comentar las acciones del paciente: Me dicen lo que hago, si bebo me dicen que estoy bebiendo, si me peino, que me estoy peinando, si como me dicen que estoy comiendo, así siempre. Pueden dar ordenes al paciente o prohibirle lo que estaba pensando hacer, son las alucinaciones imperativas: Oí a las voces que me decían que me levantara de la cama y que me fuera a la calle. Ya era de noche, mi madre no me dejó salir, pero yo la empuje y salí a la calle.
A veces dan información sobre quienes son los dueños de esas voces y cuáles sus intenciones: Me dice que me tienen que matar a mí y a cuatro más de mi barrio [...] En ocasiones nos encontramos con lo que se llama pensamiento sonoro (K. Schneider) o doble pensamiento ( E. Bleuler), es decir que el paciente escucha sus propios pensamientos, con el eco de los pensamientos (E. Bleuler), o eco de las palabras(J.G.F Baillarger), es decir que cuando dejan de hablar escuchan en sus alucinaciones lo que acaba de decir, o el eco de la lectura( J.G. F. Baillarger), es decir que cuando dejan de leer oyen lo leído. Con Cabaleiro Goas, pensamos que, sin llegar al extremo de considerar a las voces como generadoras del delirio, si se pueden considerar como consolidadoras o cristalizadoras del sistema delirante, en el sentido de que por ellas el delirio adquiere más certeza para el paciente.
Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
Sinónimo: velocidad o lentitud del tiempo (Cabaleiro Goas). Término acuñado por F. Alonso Fernández. Un estado de ánimo alegre o una ocupación interesante hace que el tiempo nos parezca que transcurre rápidamente, por el contrario un estado de ánimo triste y la desocupación hace que el tiempo nos parezca largo. En los enfermos maníacos el tiempo pasa velozmente, en el hombre melancólico y en el alcohólico el tiempo transcurre más lentamente.
Síntoma descrito por M. Cabaleiro Goas. Como su nombre indica, el paciente carece de conciencia del tiempo. Aparte de su presencia en determinadas esquizofrenias residuales, también puede presentarse en algunos pacientes melancólicos y cuando existe una obnubilación de la conciencia.
Para M. Cabaleiro Goas la conciencia es aquello que nos permite darnos cuenta de lo que nos rodea, así como darnos cuenta de nuestro propio cuerpo y de nuestro psiquismo. Para Eugen Bleuler la conciencia es el conocimiento del conocimiento propio. Karl Jaspers representa gráficamente la conciencia como un escenario en el que se mueven los fenómenos psíquicos. Este escenario puede volverse estrecho como ocurre en los estados crepusculares, o confuso, poco claro, como ocurre en los estados de obnubilación de conciencia. La conciencia tiene tres cualidades básicas: 1) El grado de claridad o luminosidad. Esta claridad permite darnos cuenta de los contenidos de la conciencia. La máxima claridad ocurriría en la vigilia y el mínimo en el coma. El centro de la conciencia formaría la zona más clara de esta, en los alrededores las zonas más oscuras, el preconsciente y el inconsciente. 2) La amplitud del campo. Representa el número de contenidos que se presentan simultáneamente en la conciencia. La conciencia de acuerdo a esta cualidad puede ser amplia o estrecha. 3) La ordenación de los contenidos de la conciencia. Los contenidos de la conciencia normalmente están ordenados y conectados entre sí, pero no siempre ocurre de esta manera, como acontece en algunos estados crepusculares.
Esta forma de delirio es la propia de las llamadas por Emile Kraepelin psicosis parafrénica. Para este autor las parafrenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Uno de los denominadores comunes del delirio parafrénico es su carácter megalomaníaco. Los temas pueden ser de persecución, influencia, filiación, embarazos fantásticos, transformación del propio cuerpo, etc. Para Henry Ey las parafrenias, una de las para él llamadas psicosis delirantes crónicas, se caracterizan por: 1) Carácter paralógico de su producción. 2) Importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, se expresa a través de imágenes sensoriales. 3) Superposición de la realidad fantástica a la realidad objetiva, sin que se pierda contacto con esta última. 4) Ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia. M. Cabaleiro Goas añade otras características a las referidas: 5) Delirio primario, procesal, bastante sistematizado. 6) Surge después del tercer decenio de la vida. Emil Kraepelin clasificó a las parafrenias en cuatro tipos: 1) Parafrenia sistemática. Caracterizada por delirios persecutorios acompañados de una gran actividad alucinatoria. Afecta sobre todo a hombres. 2) Parafrenia expansiva. Afecta sobre todo a mujeres. Sobre un estado de ánimo expansivo aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos. 3) Parafrenia confabulatoria. El delirio suele ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara. 4) Parafrenia fantástica. Se caracteriza por una producción delirante megalomaniaca, fantástica, con contenido absurdos. El termino parafrenia fue acuñado por Karl Kahlbaum para denominar dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en el viejo. El término aparece en la octava edición del texto de Emil Kraepelin. En 1954, Martin Roth (1917--), junto con Elio Slater y Willi Mayer Gross volvieron a resucitar el término parafrenia. En las clasificaciones actuales de la psiquiatría (DSM y CIE), la separación de las parafrenias de las esquizofrenias no aparece y se consideran a las parafrenias incluidas dentro de las esquizofrenias tardías.
Sinónimo: delirio esquizofrénico. Incluye el delirio de persecución, de referencia, de grandeza y control. Es el delirio propio de las esquizofrenias paranoides, aunque también puede aparecer en otros tipos de esquizofrenias. Para M. Cabaleiro Goas este delirio se caracteriza por: 1) Arrancan de una vivencia delirante primaria, casi siempre de una percepción delirante. 2) Tienen un carácter primario, procesal y por tanto incomprensible. Es preciso aclarar que, como señala F. Alonso Fernández, la incomprensibilidad está más bien en el dasein (estar ahí), es decir en el hecho de haberse vuelto delirante. 3) Posee el carácter autoreferencial, el mundo está lleno de significaciones, es amenazante para su personalidad. J.J. López Ibor hablaba, en este sentido, de inversión de la flecha intencional. Los actos psíquicos son vividos como no procedentes de su propio interior y dirigidos hacia fuera, sino que proceden de fuera y se dirigen hacia él. Tiene un carácter deficientemente sistematizado a diferencia del delirio paranoico. Puede estar plagado de contradicciones. 4) Forma parte de un trastorno de la actividad del yo.
Sinónimo: delirio. Para Karl Jaspers las ideas delirantes presentan cuatro características: 1) Certeza subjetiva incomparable. 2) No son influenciables por la experiencia. 3) Su contenido es imposible. 4) Son incomprensibles en su origen. M.Cabaleiro Goas considera a estas características como insuficientes para distinguir a una idea delirante de la que no lo es y señala a las siguientes como definidoras del delirio: 1) Pérdida del juicio de realidad o de la capacidad de discernir entre lo real y lo irreal. Sin este juicio de realidad el sujeto se muestra incapaz de separar la realidad de la fantasía o de lo imaginado. 2) Contenido casi siempre imposible o irreal. En un examen del delirio este se muestra la mayoría de las veces imposible o irreal. Así, un hombre que es socialmente insignificante puede referir en su delirio que viene siendo perseguido por organizaciones internacionales. 3) Se convierte en el eje de la vida. A partir de la aparición de delirio todo va a girar alrededor de él. Al mismo tiempo el delirio va creciendo, incorporando nuevos elementos, como lo hace una bola de nieve que se desliza por la montaña. 4) Representa una ruptura con la realidad. El hombre delirante presenta una profunda alteración en su relación con el mundo, este se presenta cambiado. 5) Incorregibilidad. El delirio se muestra inmodificable. No se modifica por ninguna influencia externa ni por ningún razonamiento.
Desde un punto de vista filosófico M. Cabaleiro Goas define la memoria como la actividad psíquica que hace posible que desde el presente lo relacionemos con el pasado y ambos puedan trascender al futuro. Desde un punto de vista más neurofisiológico A. R.Luria define la memoria como la impresión (grabado), retención y reproducción de huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron.
Sinónimo: pensamiento interceptado. Consiste, como su nombre indica, en un bloqueo del curso del pensamiento cuya duración es variable, de segundos a horas. A la mitad de una frase o al terminar esta, la expresión verbal se detiene. A veces se manifiesta como un aumento de la latencia en responder a las preguntas que le hace el interlocutor. El paciente puede deducir del bloqueo que su pensamiento ha sido robado. Sólo el esquizofrénico presenta el bloqueo auténtico. Para M. Cabaleiro Goas es una de las vivencias primarias del proceso esquizofrénico.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.