- Inicio | Glosario | Kretschmer, Ernst (1886-1964)
Kretschmer, Ernst (1886-1964)
Personalidad ilustre
Definición: Psiquiatra alemán, estudió con Emil Kraepelin. En una de sus obras Hmbres geniales (1929), abogaba por los aspectos positivos de la mexcla de razas, esto le trajo problemas con los gobernantes nacional-socialistas de su país y tuvo que reninciar a la presidencia de la Sociedad Alemana de Psicoterapia. Su obra más famosa fue Constitución y carácter en ella desarrollo una correlación entre constitución, carácter y enfermedad mental. Creador del concepto delirio sensitivo de referencia.
Términos relacionados:
Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador
a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.
Sinónimo: personalidad excluida (A. Ribot, 1910), personalidad autista (E. Kraepelin, 1919), carácter esquizoide (E. Kretschmer, 1925), personalidad como sí (H.R. Deutsch, 1942), temperamento atímico (R.L. Kahn, 1931), carácter hiperestésico- anestésico (E. Kretschmer, 1925). Se trata de personas solitarias con nulas relaciones sociales. Frías, con falta de expresividad de las emociones (ira, tristeza, ansiedad), apáticos. Al mismo tiempo son indiferentes a la crítica y al halago, autosuficientes. Muestran escaso interés en tener relaciones sexuales. Suelen emplear como mecanismo de defensa la intelectualización. R. C. Clóninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una baja búsqueda de novedades o sensaciones, baja evitación de daño y baja dependencia de recompensa.
Sinónimo: personalidad asténica (E. Kretschmer, 1923), psicópata inseguro de si mismo (K. Schneider), autista pasivo (R.L. Kahn), personalidades aisladas (K. Menninger, 1930), carácter fóbico (O.Fenichell), tipo aislado (K. Horney). Se trata de personas sensibles que buscan el aislamiento social porque anticipan un supuesto rechazo. Sólo se implican en relaciones personales si tienen una certeza de que serán aceptados. Se ven así mismo inferiores, ineptos. Muy sensibles a las cargas afectivas de los mensajes de los demás. Su estado de ánimo oscila entre la ira ansiedad y tristeza. El mecanismo de defensa más utilizado
es la fantasía. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una baja búsqueda de novedades y una alta evitación de riesgo.
Sinónimo: psicópatas inseguros de sí mismo (K. Schneider, 1923,1950), tipo sensitivo (E. Kretschmer, 1918), carácter anal (S. Freud, 1908; K. Abraham, 1921, 1927), carácter compulsivo (W. Reich, 1933), orientación a la acumulación (E. Fromm, 1947), estilo rígido (D. Shapiro), personalidad conformista (T. Millon, 1969). Se trata de personas inflexibles, rígidas, con gran contención emocional. Disciplinadas. Indecisas. Escrupulosas en temas morales. Carecen de flexibilidad y espontaneidad. Se juzga severamente así mismo y a los demás. No dan importancia al ocio. El mecanismo de defensa que más utilizan es la formación reactiva. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan, una alta búsqueda de sensaciones, una elevada evitación de daño y una baja dependencia de recompensa.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: