PUBLICIDAD
Última actualización web: 25/03/2023

Buscar:

Reserpina

Definición: Fármaco alcaloide de la Rauwolfia serpentina. Actúa a través de la depleción presináptica de serotonina y catecolaminas. Fue utilizada como antipsicótico y como antihipertensivo, la aparición de la depresión como efecto secundario hizo que se dejará de utilizar. Fue utilizada por primera vez en pacientes psicóticos en 1954, de forma simultánea por Nathan Kline en los Estados Unidos y Jean Delay y Pierre Deniker en Francia.


Términos relacionados:

Delay, Jean-Louis-Paul (1907-1987)

Psiquiatra francés. Introductor de la electroencefalografía en Francia en 1939. Junto con Pierre Deniker y simultáneamente con Nathan Schellenberg Kline, en los Estados Unidos, descubrió la utilidad de la reserpina. En 1952, junto con Pierre Deniker y otros colaboradores realizaron el primer estudio clínico sistemático sobre el efecto favorable de la clorpromacina en las psicosis. Introdujo el término neuroléptico, mientras que en los Estados Unidos se comenzaron a llamar a estas sustancias antipsicóticos. Pierre Pichot fue un discípulo suyo.


Deniker, Pierre-Georges (1917-1988)

Psiquiatra francés. Realizó, junto con Jean-Louis-Paul Delay, el primer estudio sistemático de la utilidad de la clorpromacina. Junto con este mismo psiquiatra y simultáneamente con Nathan Schellenberg Kline en los Estados Unidos, descubrieron la utilidad de la reserpina.


Depresión por consumo de sustancias

Entre los fármacos hay que señalar los antihipertensivos (reserpina), las hormonas (estrógenos), neurolépticos (clorpromacina), antiinflamatorios (ibuprofeno), antibióticos y antineoplásicos. También muchas sustancias de abuso pueden producir síntomas depresivos durante la intoxicación o durante la abstinencia.


Estado de ánimo producido por sustancias (trastornos del)

Puede manifestarse por medio de un trastorno depresivo, maniaco o mixto. Para el DSM-TR entre estas sustancias nos encontramos con los antihipertensivos (reserpina, metildopa) y también durante la intoxicación o abstinencia de alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cocaína, opiáceos, inhalantes, fenciclidina.


Kline, Nathan Schellenberg (1916-1983)

Psiquiatra estadounidense. Pionero de la psicofarmacología en los Estados Unidos. En 1954 confirmó el efecto antipsicótico de la reserpina y en 1957 confirmó el efecto antidepresivo de los IMAOS.


Parkinsonismo yatrógeno

Sinónimo: parkinsonismo inducido farmacológicamente, efecto secundario extrapiramidal. El parkinsonismo yatrógeno que nos interesa es el producido por el bloqueo de los receptores dopaminérgicos por los neurolépticos. Se manifiesta con una clínica idéntica al parkinsonismo idiopático. George E. Crane (1912--) distingue entre un parkinsonismo agudo que aparece precozmente y que tiene todas las características de las formas idiopáticas y postencefálicas, y un parkinsonismo tardío, caracterizado por temblores groseros, pérdida de la expresividad facial y pérdida de los movimientos asociados, pudiendo estar limitado a una extremidad. El parkinsonismo tardío sería más frecuente en sujetos mayores de cincuenta años. En general el parkinsonismo yatrógeno responde a la retirada o reducción de la dosis de los antipsicóticos y al empleo de drogas anticolinérgicas. Fue descrito por primera vez por Hans Steck (1891-1980) en pacientes que estaban tomando reserpina o clorpromacina.


Rauwolfia serpentina

Véase reserpina.


Tetrabenazina

Sustancia benzoquinolizina con propiedades idénticas a la reserpina. Depleciona los depósitos neuronales de dopamina, noradrenalina y serotonina, lo que puede dar lugar a la aparición de depresiones. Se utiliza para el tratamiento de los movimientos anormales.


IMIPRAMINA

Medicamento
Formas de presentación y dosificación: gg 10; 25; 50 mg. caps 75; 150 mg. dosis diaria habitual 100-250 mg/día comenzando con 25-75 mg/día. En niños no dar más de 4 mg/kg/día.
Indicaciones: Indicado en distimias con predominio de la astenia, depresión inhibida, narcolepsia, eneuresis, trastorno de estres post-traumático. En el trastorno por angustia se utilizará a dosis de 100-300 mg, comenzando por dosis bajas para favorecer la adaptación a los efectos secundarios. En el déficit de atención con hiperactividad se utiliza cuando no hay respuesta a los estimulantes del SNC a dosis de 5-20 mg/día.
Efectos adversos: efectos sedantes y anticolinérgicos, entre los efectos secundarios tenemos sequedad de boca, trastornos de la acomodación, estreñimiento, retención urinaria, disminución de la presión arterial, taquicardia, mareo, cefaleas, crisis de sudoración, convulsiones, aumento de peso.
Interacciones medicamentosas: con guanetidina, clonidina, betanidina, reserpina y metil dopa, antiarrítmicos del tipo de la quinina, cimetidina, estrógenos.
Consideraciones especiales: precaución en trastornos cardiovasculares y en pacientes ancianos. Comprobar la tensión arterial antes de prescribir el tratamiento. Precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Últimos artículos:
Compromiso profesional y valores profesionales entre los docentes de las escuelas primarias turcas

25/03/2023
Una plataforma de intervención digital de sesión única para la salud mental juvenil

25/03/2023
El Congreso abre la puerta a una futura regulación del cannabis no psicoactivo

25/03/2023
La medicina de precisión para tratar la obesidad, clave para mantener la pérdida de peso

25/03/2023
Desempeño cognitivo en individuos con alto riesgo genético de esquizofrenia, alto riesgo genético de trastorno bipolar y bajo riesgo genético

24/03/2023
Identificación y categorización de eventos adversos en ensayos de intervenciones digitales de salud mental

24/03/2023
La rifaximina mejora el comportamiento similar a la depresión en ratas con estrés crónico leve e impredecible mediante la regulación de la microbiota intestinal y el metabolism

24/03/2023
Una actualización de 2023 sobre el manejo del insomnio en la atención primaria: perspectivas de un grupo de consenso de expertos

24/03/2023
Consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo: perspectiva neuropsicológica

24/03/2023
Manuel Vázquez: `Podríamos empezar por unas 250 plazas MIR de Urgencias, aunque necesitaríamos 500´

24/03/2023

Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
VÍDEO ¿Por qué me autosaboteo, si lo que más quiero es adelgazar?

¿Por qué me autosaboteo, si lo que más quiero es adelgazar?

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido