PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos   Seguir 29

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Apatía y funcionamiento ejecutivo entre ancianos no dementes que viven en la comunidad en un entorno cotidiano: el efecto mediador de la impulsividad

  • Autor/autores: Cécilia Cuvillier y Sophie Bayard



0%
Artículo | 08/08/2021

La apatía es común en el envejecimiento normal y se reconoce ampliamente como un predictor del deterioro cognitivo, especialmente en las funciones ejecutivas. Mucho menos caracterizada que la apatía en los ancianos es la impulsividad, que aumenta con el envejecimiento. También se describe con frecuencia en comorbilidad con apatía en diversas poblaciones clí...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La apatía es común en el envejecimiento normal y se reconoce ampliamente como un predictor del deterioro cognitivo, especialmente en las funciones ejecutivas. Mucho menos caracterizada que la apatía en los ancianos es la impulsividad, que aumenta con el envejecimiento. También se describe con frecuencia en comorbilidad con apatía en diversas poblaciones clínicas, en las que se asocia a un peor funcionamiento ejecutivo. En el presente estudio, aprovechando un enfoque multidimensional, exploramos el papel mediador de las facetas de la impulsividad en las relaciones bidireccionales entre las dimensiones de la apatía y el funcionamiento ejecutivo en personas mayores no dementes que viven en la comunidad en la vida diaria.

Una muestra de adultos mayores no dementes que viven en la comunidad ( n = 101) completaron cuestionarios autoevaluados. La apatía se midió mediante la escala de evaluación de apatía; la impulsividad se examinó a través de la escala de comportamiento impulsivo de urgencia, premeditación, perseverancia, búsqueda de sensaciones, urgencia positiva (UPPS-P); y el funcionamiento ejecutivo en la vida diaria se evaluó mediante el inventario de Calificación del Comportamiento de la función ejecutiva del Adulto (BRIEF-A). Se probaron dos modelos que postulan la mediación utilizando modelos de procesos condicionales.

Las regresiones jerárquicas que controlan los síntomas depresivos indicaron que la dimensión de apatía cognitiva se asoció con las facetas UPPS-P de búsqueda de sensaciones, falta de perseverancia y premeditación. Entre las facetas del UPPS-P, se encontró que la falta de perseverancia y la urgencia negativa contribuían significativamente a la varianza del índice metacognitivo BRIEF-A. Finalmente, en ambos modelos, se encontró que la falta de perseverancia mediaba totalmente la relación entre la apatía cognitiva y el índice metacognitivo BRIEF-A.

Estos hallazgos preliminares sugieren que, en el envejecimiento normal, la apatía puede compartir una superposición con la impulsividad, contradiciendo la noción de que representan extremos opuestos de un único espectro de comportamiento. Nuestros resultados abogan por una relación bidireccional entre una dimensión de apatía específica (es decir, apatía cognitiva) y el funcionamiento ejecutivo. Además, arrojan nueva luz sobre el proceso psicológico subyacente implicado (es decir, la falta de perseverancia) entre los adultos mayores sin demencia y representan una perspectiva interesante para las intervenciones psicológicas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso