MENU
PUBLICIDAD



Función ejecutiva


Definición: Véase frontal (síndrome).


Términos relacionados:

Agitación psicomotriz

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.

Alucinación funcional

Hablamos de alucinación funcional cuando la alucinación aparece acompañada se una percepción real. Se llama funcional porque está en función de los estímulos externos, apareciendo y desapareciendo con ellos. Por ejemplo, el paciente oye un ruido de un autobús pasando por su calle y al mismo tiempo escucha las voces que se dirigen a él. Para O. Bumke, sin embargo, las alucinaciones visuales auditivas funcionales son aquellas alucinaciones visuales que desaparecen cuando se cierran los ojos o aquellas alucinaciones auditivas que desaparecen cuando se tapan los oídos.

Catatimia

La catatimia es la repercusión de determinado sentimiento sobre una función cognoscitiva como la percepción, tal es el caso de las ilusiones catatímicas.

Compulsión

Sinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.

Conductas que suponen un riesgo físico

Sinónimo: suicidios indirectos, suicidio lento, suicidio crónico, equivalente suicida. Aquí entrarían determinadas conductas como la de los enfermos somáticos que dejan de realizar el tratamiento prescrito, la intervención quirúrgica propuesta o las recomendaciones dietéticas. También determinadas formas de alcoholismo o de dependencia a drogas han sido interpretadas como un suicidio lento. Otras conductas, como determinados deportes de riesgo, también pueden suponer un riesgo para la vida. Luis Rojas Ballesteros, haciendo referencia a esto, menciona a Goethe quien cuando tenía ideas de suicidio hacia correrías por las cornisas de las torres. En este caso la conducta de riesgo tendría una función de ordalías, la vida se deja en las manos de Díos.

Conductismo

Escuela psicológica fundada por John B. Watson en 1912. Consideró que la función de la psicología era la de identificar y controlar las relaciones entre estímulos y respuestas observables. La psicología se convierte en una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. No hay razón para estudiar la llamada caja negra, es decir los procesos mentales. El conductismo no reconoce una línea de división entre los humanos y animales.

Conmoción cerebral

Lesión cerebral provocada por un golpe o sacudida violenta, que produce una pérdida de conciencia durante un corto periodo de tiempo y que origina cierta amnesia retrograda y anterograda. Se cree que en ella se produce una disfunción fisiológica del tronco cerebral. No suele llevar aparejada lesiones estructurales.

Cotransmisor

Transmisor secundario cuya función es la de aumentar la función del transmisor primario. A veces tiene un efecto en la conducta distinto al producido por el transmisor primario.

Deficiencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es toda pérdida o anormalidadde una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Se va a manifestar psicológicamente por una alteración de las funciones mentales como la memoria, la atención, el lenguaje o las emociones. Hay deficiencias reconocidas como síntomas psiquiátricos. Deficiencia mental

Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)

Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial. Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son: 1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración).2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente).3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury). En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction.


Artículos relacionados:
Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
La comunicación y el sistema familiar en el paciente oncológico terminal.
La comunicación y el sistema familiar en el paciente oncológico terminal.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.

Contenidos relacionados:
La conectividad de las células engramas como mecanismo para la codificación de información y la función de la memoria

18/12/2023
El Diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas (T2F)

17/12/2023
Investigación de la relación entre síntomas negativos específicos y el funcionamiento metacognitivo en la psicosis

16/12/2023
Bases neuronales del aprendizaje preferencial del dolor y el papel modulador del miedo

14/12/2023
Poca comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo como fenómeno multifacético

13/12/2023
Efectividad de las intervenciones basadas en tecnología para niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

13/12/2023
Efectos de los agonistas del receptor 5-HT 4 sobre la conectividad funcional en el cerebro humano: implicaciones para la acción procognitiva

12/12/2023
La relación entre la psicopatología general en jóvenes con el funcionamiento familiar y el compromiso con la psicoterapia

12/12/2023
Explorando experiencias de daño moral y angustia entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de Covid-19

12/12/2023
Patrones replicables de alteraciones de la memoria en niños con autismo y sus vínculos con circuitos cerebrales hiperconectados

11/12/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 07/02/2024 | Precio: 120€

Ver curso