MENU
PUBLICIDAD



Comorbilidad


Definición: Comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades psiquiátricas en el mismo paciente.


Términos relacionados:

Patología dual

Se llama así a la comorbilidad entre el abuso o dependencia de una sustancia y otro trastorno mental.

Teoría de Redes y Psiquiatría

Un campo prometedor es el Análisis de Redes, parte de la ciencia que se ocupa de investigar los distintos patrones de interacción entre elementos sustentándose en la Teoría de Grafos, y que se ha ido incorporando al estudio de diferentes disciplinas, entre ellas la Medicina.

En este marco destacan dos tipos de redes con propiedades específicas como son las Redes Libres de Escala y de Mundo Pequeño, muy presentes en los sistemas biológicos.

Asi, en este marco, Barabàsi popularizó el término Network Medicine, publicándose el Diseaosoma o Human Disease Network, promulgando Denny Borsboom su Network Theory of Mental Disorders.

De esta manera podemos entender la Psicopatología como una red integrada que relacionaría todos los procesos transdiagnósticos y todas las subredes sintomáticas combinándolas en un único sistema complejo.

Explicaría por ejemplo la comorbilidad, donde los síntomas no permanecerían en el límite de los diagnósticos, si no que se diseminarían mediante los llamados Bridge Symptoms.

El Análisis de Redes nos proporciona información para comprender mejor las subredes sintomáticas, representadas mediante grafos, donde los nodos serían síntomas y los links entre ellos asociaciones.

Determinar la importancia de dichos nodos y enlaces mediante diferentes índices propios de las redes, tales como los de centralidad, o la manera en la que se agrupan formando comunidades, y que síntomas ejercen como puentes en la diseminación sintomática por ejemplo, pueden ayudar a la hora de una planificación terapéutica más óptima.

Comprender la complejidad requiere abandonar el enfoque analítico de dividir por junturas y aceptar una nueva forma de mirar la realidad, en la que añadimos un elemento esencial: el mapa de conexiones entre los elementos.

En palabras de Barabàsi y Oltvai: «El comportamiento de la mayoría de los sistemas complejos, desde la célula a Internet, es expresión de la actividad organizada de sus numerosos componentes.

A un nivel muy abstracto, dichos componentes quedan reducidos a una serie de nodos que están conectados entre sí, o que constituye una red o, en lenguaje matemático más formal, un grafo».

Una red es un grupo de elementos que tienen la característica de estar conectados o interaccionar de alguna manera entre sí.

La parte de la ciencia que se ocupa de investigar (o modelizar) los distintos patrones de interacción entre individuos o elementos, sean virtuales o no, se conoce como «análisis de redes», y se sustenta, principalmente, en la «teoría de grafos».

Un grafo puede representarse como G = (V, E), ya que está compuesto por 2 tipos de elementos: V y E. Los elementos V se denominan «nodos», y los elementos E, «aristas», simbolizando estos últimos las relaciones binarias que se dan dentro de un conjunto.

Hasta hace poco más de una década se admitía que todas las redes complejas se comportaban como si no tuvieran escala, es decir, como si se ajustaran a lo que se conoce como grafo aleatorio.

Esta concepción tiene su origen en los estudios realizados por 2 matemáticos húngaros, Paul Erdős y Alfred Rényi.

Ambos describieron, en 1959 , las redes mediante un modelo (modelo de Erdős -Rényi) según el cual todo nuevo nodo que se añade a una red tenía la misma probabilidad de conectarse a cualquiera de los nodos ya existentes en ella.

En otras palabras, equipararon complejidad con aleatoriedad. La sencillez de su planteamiento y la elegancia de sus teoremas revitalizaron la “teoría de grafos”, surgiendo así un campo de las matemáticas centrado en el estudio (matemático) de las redes.

 

Comité editorial

Ref. Bibliográficas

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE REDES Y PSIQUIATRÍA Jose Ramon Gutiérrez Casares

Nector Szerman

Personalidad ilustre

Nestor Szerman es Médico especialista en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid.

Psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Es reconocido internacionalmente como un experto en adicciones y otros trastornos mentales- Patología Dual, y considerado uno de los más importantes líderes de opinión en este campo.

Presidente Fundador y actualmente miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual – SEPD. (www.patologiadual.es)

Presidente de la Fundación Patología Dual. (www.fundacionpatologiadual.org)

Presidente de la World Association on Dual Disorders (WADD), (www.worlddualdisorders.org)

Chair de la WPA Section on Dual Disorders/ Pathology de la World Psychiatric Association.(www.wpanet.org)

Cuenta con más de 100 artículos publicados indexados, y 7 proyectos de investigación publicados. (www.researchgate.net)

Ponente en Congresos nacionales e internacionales, participa activamente en diversos estudios de investigación sobre Patología Dual.

Jefe del Servicio de Salud Mental Retiro, Madrid, hasta julio 2021.

Vocal del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, España.

Vocal del Consejo Asesor de Juego Responsable. Secretaría General de Consumo y Juego. Ministerio de Consumo, España.

Experto en “comorbilidades” Naciones Unidas- UNODC 2017 (UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME) – Viena.

Miembro del Consejo editorial y revisor de publicaciones nacionales e internacionales.

Dr. Néstor Szerman Coordinador del “Consenso Iberoamericano en Patología Dual” OPS.

Representante Plan Nacional sobre Drogas de España, Washington, 2016.

Asesor Estrategias sobre Adicciones, a nivel nacional, autonómico -Comunidad de Madrid-, y local- Ayuntamiento de Madrid.

Investigador en el campo de las adicciones y otros trastornos mentales – Patología Dual- 

para más información:

Miguel Roca Bennasar

Personalidad ilustre

Licenciado en Medicina y especialista en Psiquiatria por la Universidad de Barcelona,
actualmente es decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Psiquiatría de la
Universitat de les Illes Balears (UIB). Coordina el Area de Neurociencia y un grupo de
investigación en el Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS,
IDISBA) en Palma de Mallorca, formando parte de la Red de Actividades Preventivas y de
Promoción de la Salud (RediAPP-Retics/ Instituto Carlos III). Investigador de referencia del
Programa de Excelencia Investigadora de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Ha
dirigido durante dos décadas la Unitat de Psiquiatría i Psicologia Clinica del IUNICS en el
Hospital Joan March.


Investigador principal o colaborador en más de 35 proyectos en convocatorias públicas
europeas, estatales y autonómicas, ha publicado como autor o editor diez libros de
psicopatología y psicofarmacología y más de 200 artículos en revistas internacionales, en
el marco de sus líneas de investigación: trastornos afectivos, cognición, conducta suicida,
comorbilidad entre patologías psiquiátricas y no psiquiátricas, cronicidad, epidemiología y
adherencia terapéutica. Sus trabajos han aparecido en revistas como JAMA, The Lancet,
Journal of Affective Disorders, Plos One, PNAS, British Journal of Psychiatry, British Medical
Journal, Journal of Clinical Psychiatry, Journal of Clinical Psychoparmacology, Acta
Psychiatrica Scandinavica, General Hospital Psychiatry, Comprehensive Psychiatry, etc.

Fue profesor visitante en la Carnegie Mellon University y el Western Psychiatric Institute
(Pittsburgh, EEUU), vicerrector de la Universitat de les Illes Balears y secretario de la Junta
Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría. Ha dirigido numerosas tesis doctorales,
trabajos fin de master y fin de grado. Académico honorifico de la Real Academia de
Medicina de la Comunitat Valenciana. Figura en el consejo editorial y de redacción de
numerosas revistas de la especialidad y es editor de Actas Españolas de Psiquiatría. Ha
sido secretario y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (2008-
2016), presidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears en las Islas
Baleares (2004-2011), representante europeo en la Union Europeene de Medecin
Specialistes (UEMS) y ha formado parte del Board (Junta Directiva) de la World Psychiatric
Association entre 2008 y 2014.

Actualizado a fecha 17 de Mayo 2023

 


Artículos relacionados:
Síntomas de ansiedad en ancianos que residen en la comunidad. Factores asociados.
Síntomas de ansiedad en ancianos que residen en la comunidad. Factores asociados.
Síntomas de ansiedad en ancianos que residen en la comunidad. Factores asociados.
Síntomas de ansiedad en ancianos que residen en la comunidad. Factores asociados.
La ansiedad en el anciano: aspectos diferenciales.
La ansiedad en el anciano: aspectos diferenciales.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual. Evaluación diagnóstica de los pacientes farmacodependientes que sufren de comorbilidad psiquiátrica.

Contenidos relacionados:
Poca comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo como fenómeno multifacético

13/12/2023
Desentrañando los sustratos neuronales del insight en el trastorno obsesivo-compulsivo

01/12/2023
¿Los rasgos autistas predicen el resultado de la terapia conductual cognitiva en el trastorno obsesivo-compulsivo pediátrico?

30/11/2023
Trastorno facticio comórbido con trastorno límite de la personalidad y distimia

28/11/2023
Congreso Nacional de Psiquiatría: La intervención temprana en psicosis tiene que ser flexible

28/11/2023
Psiquiatría y su programa de adicciones sin sustancia: `Se autoengañan pensando que pueden controlarlo´

28/11/2023
Evaluación y manejo de la depresión y la ansiedad en niños y adolescentes con epilepsia

27/11/2023
Caídas en la interfaz entre pacientes geriátricos y psiquiátricos

27/11/2023
Prevalencia de ansiedad por COVID-19, ansiedad geriátrica y factores relacionados entre los ancianos en Quchan, Irán, durante la pandemia de COVID-19

27/11/2023
Congreso Nacional de Psiquiatría: La intervención temprana en psicosis tiene que ser flexible

27/11/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
CFC
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso