Claro, aquí tienes una versión mejorada, ampliada a aproximadamente 400 palabras, con frases clave en negrita para mayor claridad: La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de psicosis, alteraciones del pensamiento y afecto plano. Aunque múltiples estudios han vinculado mecanismos inmunitarios con esta condici&oa...
Claro, aquí tienes una versión mejorada, ampliada a aproximadamente 400 palabras, con frases clave en negrita para mayor claridad: La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de psicosis, alteraciones del pensamiento y afecto plano. Aunque múltiples estudios han vinculado mecanismos inmunitarios con esta condición, la naturaleza exacta de esta relación —ya sea causal, correlacional o consecuente— aún no está completamente esclarecida. Comprender mejor estos vínculos podría abrir nuevas vías terapéuticas y mejorar el conocimiento de la fisiopatología subyacente.
Con el objetivo de profundizar en estos mecanismos, se llevó a cabo un estudio de aleatorización mendeliana de todo el transcriptoma, utilizando datos de expresión génica derivados de 29 conjuntos de datos de cis-eQTL en humanos, que abarcan 11 tipos celulares inmunitarios distintos disponibles en el catálogo eQTL. Esta estrategia permitió evaluar asociaciones genéticas entre la expresión génica y el riesgo de esquizofrenia a lo largo del transcriptoma.
El análisis identificó 196 genes implicados, de los cuales 67 se localizan en la región del antígeno leucocitario humano (HLA), una zona genómica altamente relevante en la inmunidad adaptativa. Los análisis de enriquecimiento funcional revelaron una sobrerrepresentación significativa de genes inmunitarios, impulsada principalmente por los genes del complejo HLA. Tras rigurosos pasos de validación y replicación, se retuvieron 61 genes candidatos, entre los cuales 27 representaron señales causales únicas en sus respectivos loci, destacándose como posibles genes efectores en regiones genómicas de riesgo previamente conocidas.
Entre los hallazgos más notables, se identificó a L3HYPDH como un nuevo posible gen de riesgo para la esquizofrenia, mientras que DPYD y MAPK3 emergieron como candidatos viables para reutilización farmacológica, lo que sugiere oportunidades terapéuticas potenciales con compuestos ya existentes.
Se realizaron además análisis de seguimiento enfocados en uno de los genes candidatos: el factor de transcripción regulador del interferón 3 (IRF3), conocido por su papel clave en las respuestas inmunes frente a infecciones virales. Se observó una etiología genética compartida entre la esquizofrenia y enfermedades autoinmunes en el locus de IRF3, junto con una enriquecida unión de IRF3 a la cromatina en loci de riesgo para esquizofrenia.
En conjunto, estos hallazgos identifican un nuevo gen de riesgo para la esquizofrenia, proponen oportunidades para la reutilización de fármacos y refuerzan el papel de IRF3 como un gen central en la esquizofrenia, potencialmente relevante en la comorbilidad con enfermedades autoinmunes y en la influencia de las infecciones virales sobre el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/