PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 59

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Regulación de la emoción a través del sistema nervioso autónomo en niños con TDAH: replicación y extensión

  • Autor/autores: Stephanie S. J. Morris, Erica D. Musser, Rachel B. Tenenbaum...(et.al)



0%
Artículo | 07/04/2020

El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es un trastorno frecuente caracterizado por síntomas de falta de atención, hiperactividad y / o impulsividad, así como disfunción ejecutiva. Un trabajo reciente subraya la importancia de comprender el papel de la reactividad emocional y los déficits regulatorios en el contexto del trastor...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es un trastorno frecuente caracterizado por síntomas de falta de atención, hiperactividad y / o impulsividad, así como disfunción ejecutiva.


Un trabajo reciente subraya la importancia de comprender el papel de la reactividad emocional y los déficits regulatorios en el contexto del trastorno. Un estudio (es decir, Musser et al. 2011) utilizó una tarea de inducción y supresión de emociones positivas y negativas, así como índices de reactividad del sistema nervioso autónomo, para examinar el funcionamiento emocional en jóvenes con TDAH.


Este estudio reveló una regulación inflexible basada en parasimpáticos a través de las condiciones emocionales entre los jóvenes con TDAH en comparación con los jóvenes en desarrollo. El presente estudio buscó replicar y extender estos hallazgos a una muestra clínicamente reclutada y diversa, al tiempo que examinaba el funcionamiento simpático.


Doscientos cincuenta y nueve participantes (160 jóvenes con TDAH), de 5 a 13 años, completaron la tarea utilizada en Musser et al. 2011, mientras que se obtuvieron índices de reactividad parasimpática (es decir, arritmia sinusal respiratoria [RSA]) y simpática (es decir, período de pre-eyección [PEP] y actividad electrodérmica [EDA]). El TDAH se asoció con una reactividad parasimpática significativamente elevada (es decir, RSA aumentada) y simpática (según lo indicado por EDA).


En general, los resultados replican y amplían Musser et al. 2011, que revela interrupciones relacionadas con la simpatica en la reactividad emocional y alteraciones relacionadas con la parasimpática en la regulación de las emociones entre los jóvenes con TDAH. Los estudios futuros de las terapias conductuales para el TDAH deberían considerar la eficacia de agregar un componente de entrenamiento de habilidades de regulación de emociones.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://link.springer.com

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 09/10/2024 |Precio: 120€

Ver curso