Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Descripción del caso: Varón de 15 años, es derivado a la USM Comunitaria por presentar crisis de angustia con agorafobia. El paciente refiere visión negativa de los demás, del futuro y de sí mismo, con sentimiento de minusvalía, autodesprecio y aislamiento marcado. Exploración psicopatológica: Consciente y orientado, contacto inhibido, niega trastornos formales del pensamiento y de su contenido, ideas pasivas de muerte con juicio de realidad conservado. Evaluación: Prueba proyectiva donde se refleja al paciente realizando un acto suicida. Juicio clínico: F43.22 Trastorno adaptativo mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo en el contexto de acoso escolar. Diagnóstico diferencial: Trastorno evitativo de la personalidad. Tratamiento: Aplicación de un abordaje terapéutico integrador, realizando debáte socrático desde la terapia cognitivo conductual para el manejo sus distorsiones cognitivas sobre el mundo, los demás y sobre sí mismo, favoreciendo el desahogo emocional y la comunicación entre los miembros familiares desde la terapia interpersonal, fomentando la resiliencia en la superación de obstáculos y adaptación a los nuevos cambios desde la psicología positiva estableciendo a su vez una buena alianza terapéutica como experiencia emocional correctora. Resultados y conclusiones: Detectamos en el acoso escolar un factor de riesgo grave para las tentativas suicidas y la necesidad de emplear en estos caso un enfoque integrador como plan efectivo de tratamiento.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Relación entre el apego adulto y la madurez psicológica
Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La importancia del apego en los trastornos de la conducta alimentaria
MARIA JESUS CUTILLAS POVEDA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad
Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Relación entre el tipo de apego adulto y las estrategias cognitivo-emocionales en estudiantes universitarios
Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Espectro bipolar y personalidad límite: analizando el constructo de la llamada “inestabilidad afectiva”.
Agustín Bermejo Pastor et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Cuándo el apego no es ese espacio seguro donde crecer.
Psiquiatria. com
Fecha Publicación: 30/10/2022