Repositorio de Artículos | Blogs | Blog de psiquiatria.com | Las fases de la desescalada nos retan a cambiar nuestra forma de vivir
Las fases de la desescalada nos retan a cambiar nuestra forma de vivir

La cuarentena por COVID-19 ha provocado un fuerte impacto psicológico sobre la población general, de hecho, un estudio realizado en China a 1210 personas reveló que el 53. 8% valoró el impacto psicológico de la situación como moderado-grave, un 16. 5% refirió síntomas depresivos, un 28. 8% síntomas de ansiedad y un 8. 1% niveles de estrés. Pero también podemos sacar el lado positivo de este periodo de confinamiento, el cual quedará en nuestra memoria como una etapa determinada de nuestras vidas donde pudimos parar y aprender a valorar lo realmente importante del ahora.
Donde hemos ido poniendo en marcha recursos y habilidades de nosotros mismo que quizás desconocíamos, superándonos cada día. Ante esta situación hemos podido reafirmar la habilidad que el ser humano tiene para adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
Palabras clave: fases, desescalada, confinamiento, coronavirus, resiliencia, sobreponerse, adapatación
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psicología general , Salud mental , Coronavirus .
Psicóloga Sanitaria. Psicoterapeuta familiar sistémica. Experta en Terapia Psicosomática. Responsable del Grupo de Trabajo “Psicología y Psicosomática” del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Delegación de Sevilla. | www.ERpsicologa.es |
Primero tuvimos que adaptarnos al confinamiento, para luego pasar a la desescalada y al plan para la transición hacia una “nueva normalidad”. Y en estos días se llenan las noticias de este término, pero ¿a qué hace referencia esta “nueva normalidad”?
Lejos de ser lo que parece, una postura optimista de aprendizaje, desarrollo o mejora, la “nueva normalidad” es una expresión del ámbito de la economía y las finanzas acuñada para describir las nuevas condiciones financieras tras la crisis de 2008 y las secuelas de la Gran Recesión. Desde entonces, el término se ha utilizado en una gran variedad de contextos para dar a entender que algo que antes era anómalo ahora es común.
¿Qué opinión te suscita esta definición? Date tiempo para realizar tu propia reflexión de la situación, de lo vivido y de lo que está por venir.
La cuarentena por COVID-19 ha provocado un fuerte impacto psicológico sobre la población general, de hecho, un estudio realizado en China a 1210 personas reveló que el 53.8% valoró el impacto psicológico de la situación como moderado-grave, un 16.5% refirió síntomas depresivos, un 28.8% síntomas de ansiedad y un 8.1% niveles de estrés. Pero también podemos sacar el lado positivo de este periodo de confinamiento, el cual quedará en nuestra memoria como una etapa determinada de nuestras vidas donde pudimos parar y aprender a valorar lo realmente importante del ahora. Donde hemos ido poniendo en marcha recursos y habilidades de nosotros mismo que quizás desconocíamos, superándonos cada día. Ante esta situación hemos podido reafirmar la habilidad que el ser humano tiene para adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
Esto es el concepto de Resiliencia, el cual se incorpora recientemente en el ámbito de la salud como concepto integrador. Ya que este término del latín resilio, «volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar», al inicio surgió de la metalurgia para referirse a la capacidad de los metales de resistir un impacto y recuperar de nuevo su estructura.
En psicología, esta noción correspondería a la capacidad del ser humano de hacer frente a las adversidades de la vida, superándolas y saliendo fortalecido de ellas o incluso transformado. Esta cualidad de sobreponerse a una crisis no es necesariamente innata ya que se puede aprender e implica asumir la adversidad como reto, y no tanto como pérdida. Sin embargo asumir no significa que no sientas miedo o angustia ante la situación que se te presenta, sino desarrollar la aceptación ante estas emociones sobreponiéndonos con una actitud más positiva que ayude a salir reforzado. Tanto es así que diversos estudios demuestran la estrecha relación que existe entre los pensamientos positivos y la resiliencia.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.


Articulos relacionados
-
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024
-
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Baja resiliencia y su asociación con más riesgo de suicidio en personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Paula Iglesias Campos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Resiliencia y salud mental María de los Ángeles Corral y Alonso et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023