Introducción: Los trastornos de la alimentación, también conocidos como trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son trastornos de la salud mental descritos como una alteración persistente de la alimentación o el comportamiento relacionado con la alimentación que da como resultado el consumo o absorción alterado de los alimentos, el cual perjudica la salud física o el funcionamiento psicosocial. El propósito de este estudio es describir las principales características clínicas y sociodemográficas de los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes que hayan acudido a neurociencias en el periodo 2008- 2018.
Metodología: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva y aplicación del ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas.
Resultados: Se encontró prevalencia en pacientes femeninos, en el rango de 20-29 años de edad, con un titulo universitario, soltero, empleado, con antecedentes de otro trastorno mental y el cual es muy probable no se encuentre tomando ninguna medicación para su enfermedad.
Neurociencias HGH
Características Clínicas de los Trastornos de la Alimentación, de acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen
a Neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo
Domingo, República Dominicana
Ledwyn González Abreu, Carolina Tito Almanzar, Héctor Guerrero-Heredia
Neurociencias HGH
Resumen
Introducción: Los trastornos de la alimentación, también conocidos como trastornos de la
conducta alimentaria (TCA), son trastornos de la salud mental descritos como una alteración
persistente de la alimentación o el comportamiento relacionado con la alimentación que da
como resultado el consumo o absorción alterado de los alimentos, el cual perjudica la salud
física o el funcionamiento psicosocial. El propósito de este estudio es describir las principales
características clínicas y sociodemográficas de los trastornos de la conducta alimentaria en
pacientes que hayan acudido a neurociencias en el periodo 2008- 2018. Metodología: Se
realizó un estudio observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva
y aplicación del ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas.
Resultados: Se encontró prevalencia en pacientes femeninos, en el rango de 20-29 años de
edad, con un titulo universitario, soltero, empleado, con antecedentes de otro trastorno
mental y el cual es muy probable no se encuentre tomando ninguna medicación para su
enfermedad.
Palabras claves: Trastornos de la Alimentación, Características Demográficas, Santo Domingo
Abstract
Introduction: Eating disorders are mental health disorders described as a persistent alteration
of eating or eating-related behavior that results in impaired consumption or absorption of
food, which impairs physical health or psychosocial functioning. The purpose of this study is
to describe the main clinical and sociodemographic characteristics of eating disorders in
patients who attended neuroscience in the period 2008-2018. Methodology: An observational
and descriptive study was carried out, of data obtained from the retrospective review and
application of the ASRI-4, where the demographic variables studied were identified. Results:
Prevalence was found in female patients, in the range of 20-29 years of age, with a university
degree, single, employed, with a history of another mental disorder and who is probably not
taking any medication for their disease.
Keywords: Eating Disorders, Demographic Characteristics, Santo Domingo
Introducción
Los trastornos de la alimentación, también conocidos como trastornos de la conducta
alimentaria (TCA), son trastornos de la salud mental descritos como una alteración persistente
de la alimentación o el comportamiento relacionado con la alimentación que da como
resultado el consumo o absorción alterado de los alimentos, el cual perjudica la salud física o
el funcionamiento psicosocial (Association, 2013).
Este grupo de psicopatologías engloba diversas condiciones las cuales pueden ser
identificadas por disturbios en la ingesta, episodios de atracones, restricción de alimentos,
excesiva preocupación por la figura corporal y/o peso. Los TCA mas mencionados son la
anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero asimismo, existen más, tales como el trastorno
por atracón, el síndrome de rumiación, pica, entre otros.
Durante los primeros años de investigación, estas condiciones se limitaban como un problema
de mujeres jóvenes, al pasar los años se ha establecido que son enfermedades graves las
cuales pueden afectar a personas de todos los géneros, edades y razas, al igual que toda forma
corporal y peso (Eating Disorders Statistics, 2020)
Según el, "National Eating Disorder Association", encuestas nacionales estiman que 20
millones de mujeres y 10 millones de hombres en Estados Unidos tendrán un trastorno
alimentario en algún momento de sus vidas (What are Eating Disorders, 2018).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com.2020 VOL 24
De la misma manera, el "National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders",
comparte estadísticas que establecen que el 13% de las mujeres mayores de 50 años y el 16%
de los estudiantes universitarios transgénero participan en conductas relacionadas con
trastornos alimentarios (Eating Disorders Statistics, 2020).
Los trastornos de la conducta alimentaria representan una preocupación para la salud publica
ya que pueden afectar diversos sistemas de órganos, llevar a padecer enfermedades
irreversibles y resultar potencialmente mortales. Debido a esto es crucial que las personas
que padezcan de algún TCA busque atención medica de manera inmediata para evitar la
cronicidad del trastorno y lograr un tratamiento efectivo.
El propósito de este estudio es describir las principales características clínicas y
sociodemográficas de los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes que hayan
acudido a neurociencias en el periodo 2008- 2018.
Metodología
Contexto
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se caracterizan por sus conductas y actitudes
desordenadas con relación a la ingesta de la comida, el peso e imagen corporal. Son trastornos
que deben causar una alta preocupación debido a que tienden a ser crónicos y causar
disfunción, tanto social como funcional. Estamos en el siglo de las redes sociales, el uso
constante de estas ha traído como consecuencia la necesidad de querer tener un cuerpo
especifico, que lleva a tomar medidas drásticas usualmente siendo no saludables.
La Organización Mundial de la Salud ha establecido como objetivo prioritario la prevención de
los TCA debido a que consigo trae implicaciones en la salud tales como la desnutrición,
anemia, osteoporosis, deficiencia de minerales y vitaminas. Se realizo una revisión
documental a partir de historiales clínicos pasados con el propósito de investigar los
principales factores de riesgo que presentan los pacientes con Trastornos de la Conducta
Alimentaria y evaluar la frecuencia que existe entre el sexo, edad, nivel educativo, entre otras.
Este estudio tiene un alcance de 10 años que constituyen marzo 2008 hasta marzo 2018.
Modalidad de Estudio
La modalidad de estudio utilizada fue de tipo proyecto de investigación, pues se levantaron
datos observacionales de expedientes clínicos, al igual que se describieron variables
frecuentes como comorbilidades, edad, sexo, estado civil, nivel educativo y diagnostico,
resultando nuevas informaciones de primera instancia los factores de riesgo que presentan
los pacientes en el ámbito psiquiátrico, algo primordial, que se debe tomar en cuenta al
momento del abordaje de un paciente al que se le sospeche dicha condición.
Tipo de Estudio
El tipo de investigación es de diseño descriptivo, observacional, transversal debido a que se
levantaron datos a partir de expedientes clínicos para su observación y descripción.
Métodos y técnicas
Para la realización de este proyecto se utilizo el cuestionario dirigido Adult Self- Report
Inventory 4 (ASRI-4), el cual ya había sido recolectado por el centro, en el cual fue utilizado un
análisis documental sobre los expedientes. A estos expedientes anteriormente se le había
aplicado una escala de medición de variables psicológicas, las cuales fueron las principales
variables utilizadas dentro de esta investigación. El método que se empleo fue observacional,
descriptivo y de tipo transversal.
Instrumento de recolección de datos
Para llevar a cabo esta investigación se utilizo como instrumento de recolección de datos el
ASRI-4. ASRI-4 consta de 16 interrogantes las cuales evalúan las variables sociodemográficas
del paciente. Las interrogantes están compuestas de 6 preguntas abiertas y 10 cerradas en
intervalos de medición, al igual que tienen 136 acápites los cuales tienen como objetivo medir
variables psicológicas clasificadas en 20 sub clasificaciones de la A-T colocadas en orden de
intervalos de frecuencia: nunca, a veces, a menudo y muy a menudo.
Selección de población y muestra
La población de este estudio son aquellas personas que se diagnosticaron con uno de los
Trastornos de la Conducta Alimentaria que asistieron a Neuroscience entre el periodo marzo
2008 hasta marzo de 2018 . La población general de este estudio con TCA fueron 184
participantes.
Procedimiento para el procesamiento y análisis de los datos
Se utilizó una plantilla de Epiinfo 7, esta fue analizada a través del mismo programa
mencionado anteriormente.
Resultados
Gráfico #1: Frecuencia de pacientes según género
Gráfico #2: Frecuencia de pacientes según grupo etario
Gráfico #3: Frecuencia de pacientes según nivel educativo
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com.2020 VOL 24
Gráfico # 4: Frecuencia de pacientes según estado civil
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com.2020 VOL 24
Gráfico #5: Frecuencia de pacientes según situación laboral
Gráfico #6: Frecuencia de pacientes según antecedentes de trastorno mental
Gráfico #7: Frecuencia de pacientes actualmente medicados
Discusión de los resultados
Entre los resultados para esta investigación es importante recalcar que los objetivos
propuestos para llevarla a cabo fueron cumplidos. Cabe mencionar que son escasos los
antecedentes existentes para comparar los resultados de este estudio, probable a la falta de
interés en estudiar el tema en cuestión.
Luego de la obtención de los resultados, ocasionando una descripción demográfica del
paciente con Trastornos de la Conducta Alimentaria dentro de los parámetros establecidos,
en el cual observamos que el género predominante fue el femenino con 79% (n=144), este
resultado concuerda con (Mohler-Kuo, Schnyder, Dermota, Wei, & Milos, 2016) donde se
encontraron tasas más altas en mujeres que hombres con estos trastornos, al igual en el
estudio (Sweeting, Walker, MacLean, Patterson, Räisänen, & Hunt, 2015) se describe que el
25% de los hombres de su población general presentaron en alguna etapa de su vida uno de
estos trastornos.
En relación al grupo etario, el grupo predominante, representó la mayor porción con (n=48)
siendo el rango 20-29, seguido estrechamente por dos rangos ambos con (n=45), el rango de
10-19 y el de 30-39, estos resultados se relacionan con los de (Swanson, Crow, & Grange,
2011), en el cual la población estudiada pertenecía al grupo etario de 13-18 años de edad
estableciendo su alta incidencia en este grupo de personas.
Continuando con la tercera grafica, esta desglosa las frecuencias en el nivel educativo en el
cual se puede apreciar cual posee la mayor frecuencia de trastorno de conducta alimentaria
con (n=48) aquellos con un título universitario, para este objetivo no se encontró estudios con
el cual se pueda comparar.
En la cuarta grafica, se describe el estado civil de los participantes, resultando en mayor
porcentaje con (n=103) solteros, siendo un total de 56% de la población total del estudio.
Debido a la falta de estudios en relación a este tema, no se pudo comparar con otros estudios.
El quinto grafico ilustrado representa la cantidad de participantes que se encontraban
empleados en el momento, resultando en una estrecha diferencia con un (n=90) aquellos que
si tenían un empleo y un (n=91) los desempleados. Este estudio se puede comparar con el de
(Hay, Girosi, & Mond, 2015) en el cual establece en sus resultados que la mayoría de sus
participante contaban con un empleo y salario muy similares a los de la población general.
Por otra parte, se puede apreciar en la sexta grafica si la población estudiada presentaba
antecedentes de algún otro trastorno mental, resultando en un 57% (n=104) aquellos
participantes que si tenían antecedentes de alguna enfermedad mental comparándolo con un
43% (n=77) los cuales no presentaron ningún otro antecedente mental. Este resultado puede
ser comparado con el estudio de (Gabriel & Waller, 2014), el cual se basa en la cognición que
existe en los trastornos de la alimentación, de los trastornos de la personalidad como los
trastornos de la ansiedad y el trastorno limite de la personalidad.
Para finalizar, en la séptima grafica se plantea el porcentaje de aquellos participantes de la
población estudiada se encuentran medicados para su trastorno de la conducta alimentaria
con un resultado de 64% (n=117) los pacientes actualmente medicados para su condición. Este
resultado concuerda con los de (Swanson, Crow, & Grange, 2011), en el cual se tabula que la
mayoría de sus participantes se encontraba en algún tipo de tratamiento pero solo la minoría
estaba recibiendo medicación para su estado.
Conclusión
Para concluir, con la descripción del perfil demográfico del paciente con algún trastorno de la
conducta alimentaria en la población estudiada, se encontró prevalencia en pacientes
femeninos, en el rango de 20-29 años de edad, con un titulo universitario, soltero, empleado,
con antecedentes de otro trastorno mental y el cual es muy probable no se encuentre
tomando ninguna medicación para su enfermedad.
Recomendaciones
Luego de analizar los resultado obtenidos a través de este estudio, se recomienda:
Crear conciencia sobre los trastornos de la conducta alimentaria e impulsar a los
profesionales de la salud a ampliar su conocimientos de estos trastornos
Fomentar e implantar iniciativa de la ejecución de mas estudios relacionados a este
tema en el país, ya que es un tema muy poco estudiado y de gran auge en la población
psiquiátrica
Iniciar campañas de concientización sobre estas enfermedades en los colegios y
universidades tomando en cuenta su gran porcentaje en adolescentes y jóvenes adultos
Proceder a interrogar a los pacientes en edades de mayor riesgo a padecer estas
enfermedades sobre sus hábitos alimenticios y de ejercicio para lograr obtener un diagnostico
precoz de estos trastornos
Bibliografía
1. What are Eating Disorders. (2018). Obtenido de NEDA:
2. https://www.nationaleatingdisorders.org/what-are-eating-disorders
3. Association, A. P. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5 ed.).
4. Eating Disorders Statistics. (2020). Obtenido de ANAD:
5. https://anad.org/education-and-awareness/about-eating-disorders/eating-disordersstatistics/
6. Gabriel, C., & Waller, G. D. (Febrero de 2014). The Journal of Nervous and Mental Health.
Obtenido de Personality Disorder Cognitions in the Eating Disorders:
7. https://journals.lww.com/jonmd/Abstract/2014/02000/Personality_Disorder_Cognitions_in
_the_Eating.15.aspx
8. Hay, P., Girosi, F., & Mond, J. (25 de Agosto de 2015). Prevalence and sociodemographic
correlates of DSM-5 eating disorders in the Australian population . Obtenido de Journal of
Eating Disorders :
9. https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-015-0056-0
10. Mohler-Kuo, M., Schnyder, U., Dermota, P., Wei, W., & Milos, G. (2016). Cambridge University
Press. Obtenido de Psychological Medicine:
11. https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/prevalencecorrelates-and-helpseeking-of-eating-disorders-inswitzerland/760BA67140F87FD7523BB6C10AE41151
12. Swanson, S. A., Crow, S. J., & Grange, D. L. (2011). JAMA Psychiatry. Obtenido de
13. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/1107211
14. Sweeting, Walker, MacLean, Patterson, Räisänen, & Hunt. (2015). NCBI. Obtenido de
PMC:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4538851/
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Características sociodemográficas del trastorno obsesivo-compulsivo según ASRI-4 en pacientes que acudieron a Neurociencias HGH en el periodo Marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana.
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 02/04/2021
Características Clínicas del Trastorno de Pánico, de acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a Neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 07/01/2021
Características sociodemográficas de pacientes con trastorno bipolar que asistieron al centro Neurociencias HGH en el período marzo 2008 – marzo 2018, Santo Domingo, República Dominicana
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 15/11/2020
Características Clínicas del Trastorno Depresivo Mayor de acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a Neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 12/11/2020
Características demográficas de pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad que acudieron al centro Neurociencias HGH en el periodo marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana.
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 30/10/2020
Características sociodemográficas de trastornos por consumo de alcohol que fueron diagnosticados con el cuestionario ASRI-4 en Neurociencias HGH en el período Marzo 2008 - Marzo 2018, Santo Domingo, República Dominicana.
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 30/10/2020