Definición: Comprende la neuroanatomía, la neurofisiología y la neuroquímica.
Juan Gibert Rahola
1947-2021
Juan Gibert Rahola nació en Barcelona, en 1947, y falleció en Rosas.
Tenía 74 años. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado con la máxima calificación en la misma universidad. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como docente en la Facultad de Medicina de Cádiz (donde fue decano) en el Departamento de Farmacología, luego Neurociencias, dirigido por el Profesor Eduardo Cuenca, con quien llegó, en 1970, haciendo una fuerte apuesta, para lo que habría sido una estancia de poco tiempo, con retorno a Barcelona, que se convirtió en el destino de toda su vida. Juan Gibert fue un médico con auténtica vocación por lo público y por la docencia. Un entusiasta de su profesión y un luchador, también un hombre terco, en el mejor sentido de la palabra, que tenía muy claro lo que quería.
Juan heredó de su padre, Juan Gibert Queraltó, brillante catedrático de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, la vocación docente. Y de su madre Adela Rahola, la inteligencia y la ternura que tan bien expresaba Juan en las “distancias cortas”. Fue un hombre de sentimientos.
Curioso en extremo y erudito, su intensa actividad docente e investigadora en la Facultad de Medicina de Cadiz, hizo posible junto al Profesor Eduardo Cuenca la creación de un grupo de psicofarmacólogos con una nueva mentalidad que facilitó la formación en psicofarmacología de muchos psiquiatras a lo largo y ancho de España y constituyó sin duda el paso colaborativo más importante entre las disciplinas básicas y las clínicas: hasta entonces Farmacología y Psiquiatría eran compartimentos estancos.
A lo largo de muchos años Juan Gibert nos honró con su presencia en numerosos debates, reuniones y congresos. Sus presentaciones y conferencias enriquecieron actividades especialmente formativas como el Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, en el que participó en 29 ediciones ininterrumpidas, asiduo a los debates de Oviedo e indispensable en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Juan Gibert pertenecía a las más destacadas sociedades profesionales nacionales e internacionales. Su biografía es la de un verdadero académico de la psiquiatría, aunque no fuera psiquiatra. Publicó un gran número de estudios y obras diversas de gran calidad.
Era un profesional considerado y venerado que generaba a su alrededor amistad y, al mismo tiempo, afecto. Un referente de dignidad en momentos críticos. Su familia, sus amigos y compañeros ocuparon siempre un lugar importante en su corazón. Juan fue un claro representante de nuestra medicina universitaria que vivió la transición del modelo anterior al actual. Medicina por la que luchó y marcó su existencia. No hace mucho, a propósito del 40 aniversario de la Universidad de Cádiz decía sentirse como una “matrona” refiriéndose al “alumbramiento” de la citada universidad: formó parte del primer equipo rectoral de la UCA.
Le recordaremos siempre, con su sonrisa característica y su fino sentido del humor, como uno de nuestros mejores compañeros. Perdemos un hombre comprometido hasta última hora en la defensa de los valores humanos de la psiquiatría, característica que justifica y da sentido a su entrega a nuestra disciplina. No en vano fue también Socio de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de AlcaláCursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación (24 matrículas de honor) y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.
Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1992, -sucediendo al Profesor López-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 hasta 2014 fue también Vicedecano de la Facultad de Medicina. Actualmente es Profesor Emérito. Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...). Fue Profesor Visitante del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el Curso Académico 2007-2008. Participó como experto desde 2009 a 2017 en los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y ha sido miembro de 2013 a 2018 del Consejo Asesor de Juego Responsable en la Dirección General de Ordenación del Juego. Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías, 35 libros completos y más de 140 capítulos, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Ha dirigido más de 30 Tesis Doctorales.
Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "Psiquiatría 21" en la Editorial STM, así como co-fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com. Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo, especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.
Es investigador en uno de los grupos integrados en CIBERSAM, una estructura con financiación del Instituto de Salud Carlos III, que engloba los equipos más activos en la investigación en Psiquiatría en España y dirige el Grupo de investigación en enfermedades psiquiátricas en el IRyCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria).
Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos, el Premio J.J. Barcia Goyanes a la investigación en Neurociencias y el IV Premio Andreu Piquer Arrufat a la excelencia en la investigación y tratamiento de los trastornos bipolares. En el año 2017 la Sociedad Española de Psiquiatría le ha otorgado su máxima distinción: el Premio a la Trayectoria Profesional y en 2018 la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica le ha nombrado Socio de Honor. En el informe del Monitor de Reputación Sanitaria apareció entre los tres especialistas en Psiquiatría más valorados en España.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.