PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Características Clínicas del Trastorno de Pánico, de acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a Neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana

Fecha Publicación: 07/01/2021
Autor/autores: Ledwyn Gonzalez Abreu , Edgar Josue Messina Vilora, Héctor Guerrero-Heredia
  Seguir al autor

RESUMEN

El trastorno de pánico se define como ataques de pánico, inesperados y recurrentes, que por lo general no tienen un factor desencadenante, al menos uno de ellos va seguido de un mínimo de un mes de inquietud y preocupación persistente por la aparición de una nueva crisis y sus consecuencias. Los pacientes con trastorno de pánico aumentan la posibilidad de padecer de otros trastornos psiquiátricos, como trastorno de ánimo, trastorno por uso de sustancias, trastornos de alimentación, y trastorno de la personalidad.
El trastorno de pánico es más frecuente en pacientes con patologías medicas como: enfermedad de la tiroides, cáncer, dolor crónico, patologías cardiacas, el síndrome del intestino irritable, migrañas, así como enfermedades alérgicas. El propósito de este estudio es describir las principales características clínicas y sociodemográficas del trastorno de pánico en pacientes que hayan acudido a neurociencias en el periodo 2008- 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva y aplicación del ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas.

Resultados: Se encontró prevalencia en pacientes femeninos, en el rango de 20-29 años de edad, con un título universitario, soltero, empleado, con antecedentes de otro trastorno mental y el cual es muy probable no se encuentre tomando ninguna medicación para su enfermedad.

 


Palabras clave: Pánico, Trastorno de pánico, características clínicas, Santo Domingo, República Dominicana.
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Neurociencias HGH

Características Clínicas del trastorno de pánico, de acuerdo
con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a
neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo
Domingo, República Dominicana
Ledwyn González Abreu, Edgar Josué Messina Vilora, Héctor Guerrero-Heredia
neurociencias HGH

Resumen
El trastorno de pánico se define como ataques de pánico, inesperados y recurrentes, que por
lo general no tienen un factor desencadenante, al menos uno de ellos va seguido de un
mínimo de un mes de inquietud y preocupación persistente por la aparición de una nueva
crisis y sus consecuencias. Los pacientes con trastorno de pánico aumentan la posibilidad de
padecer de otros trastornos psiquiátricos, como trastorno de ánimo, trastorno por uso de
sustancias, trastornos de alimentación, y trastorno de la personalidad. El trastorno de pánico
es más frecuente en pacientes con patologías medicas como: enfermedad de la tiroides,
cáncer, dolor crónico, patologías cardiacas, el síndrome del intestino irritable, migrañas, así
como enfermedades alérgicas. El propósito de este estudio es describir las principales
características clínicas y sociodemográficas del trastorno de pánico en pacientes que hayan
acudido a neurociencias en el periodo 2008- 2018. Metodología: Se realizó un estudio
observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva y aplicación del
ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas.
Resultados: Se encontró prevalencia en pacientes femeninos, en el rango de 20-29 años de
edad, con un título universitario, soltero, empleado, con antecedentes de otro trastorno
mental y el cual es muy probable no se encuentre tomando ninguna medicación para su
enfermedad.


Palabras claves: pánico, trastorno de pánico, características clínicas, Santo Domingo,
República Dominicana.

Abstract
Panic disorder is defined as unexpected and recurring panic attacks that generally do not have
a triggering factor, at least one of which is followed by a minimum of one month of
restlessness and persistent worry about the appearance of a new crisis and its consequences.
Patients with panic disorder increase the possibility of suffering from other psychiatric
disorders, such as mood disorder, substance use disorder, eating disorders, and personality
disorder. Panic disorder is more common in patients with medical conditions such as: thyroid
disease, cancer, chronic pain, heart disease, irritable bowel syndrome, migraines, as well as
allergic diseases.
The purpose of this study is to describe the main clinical and sociodemographic characteristics
of panic disorder in patients who have attended neuroscience in the period 2008-2018.
Methodology: An observational and descriptive study was carried out, of data obtained from
the retrospective review and application of the ASRI-4, where the demographic variables
studied were identified.
Results: Prevalence was found in female patients, in the range of 20-29 years of age, with a
university degree, single, employed, with a history of another mental disorder and who is very
likely not taking any medication for their disease.

Key words: Panic, Panic disorder, clinical characteristics, Santo Domingo, Dominican Republic.

Introducción
El trastorno de pánico se define como ataques de pánico, inesperados y recurrentes
caracterizados por falta de aire, mareos, y palpitaciones, que por lo general no tienen un factor
desencadenante, al menos uno de ellos va seguido de un mínimo de un mes de inquietud y
preocupación persitentente por la aparición de una nueva crisis y sus consecuencias.
Se entiende por ataque de pánico a la aparición súbita de miedo intenso que alcanza su
máxima expresión en minutos, el cual está acompañado de síntomas como: Palpitaciones,
sudoración, taquicardia, despersonalización, náuseas, miedo al morir, vértigo, dolor en el
tórax o sofocaciones.

Se estima que la prevalencia anual para este trastorno se sitúa en torno al 2-3% en los adultos
y adolescentes, con una edad media de inicio entre los 20 y 24 años. La tasa de prevalencia
disminuye con la edad (0. 7%), y se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres
con una proporción aproximada de 2:1.
El diagnostico de esta patología es clínico, basado en un examen psiquiátrico que debe incluir
una anamnesis completa con un examen físico enfocado en el examen neurológico,
principalmente se deben utilizar pruebas de laboratorio para descartar otras causas como
patología tiroidea, como la mayoría de los trastornos mentales es difícil establecer un
diagnóstico, por lo cual se utilizan los criterios establecidos por ejemplo los desarrollados por
el DSM-5.
Los pacientes con trastorno de pánico aumentan la posibilidad de padecer de otros trastornos
psiquiátricos, como trastorno de ánimo, trastorno por uso de sustancias, trastornos de
alimentación, y trastorno de la personalidad. El trastorno de pánico es más frecuente en
pacientes con patologías medicas como: enfermedad de la tiroides, cáncer, dolor crónico,
patologías cardiacas, el síndrome del intestino irritable, migrañas, así como enfermedades
alérgicas. El propósito de la investigación es describir las características clínicas del trastorno
de pánico en pacientes que acudieron a neurociencias HGH en el periodo de marzo 2008 hasta
marzo 2018.

Metodología
Contexto
El trastorno de pánico está caracterizado por ataques repetidos de miedo en ausencia de un
peligro real que duran cuatro minutos o más. Es posible que el paciente viva en un miedo
constante a tener otro ataque de pánico y que esto afecte su calidad de vida volviéndolo una
persona dependiente de los demás. Se estima que la prevalencia anual para este trastorno se
sitúa en torno al 2-3% en los adultos y adolescentes, con una edad media de inicio entre los
20 y 24 años. Por esto es importante indagar e investigar sobre su prevalencia y características
sociodemográficas en la práctica clínica. Para este estudio se realizó una revisión documental
de expedientes clínicos para determinar las características clínicas de esta enfermedad. Tiene
un alcance de 10 años, abarcado entre el período marzo 2008 a marzo 2018.

Modalidad de estudio
Debido a que en esta investigación se levantó información como edad, sexo, estado civil y
nivel educativo de expedientes clínicos de manera observacional, la modalidad de estudio es
de tipo proyecto de investigación. A través de este proceso se logró obtener datos nuevos
sobre las características sociodemográficas para presentar un trastorno de pánico, lo que
puede dirigir la historia clínica al momento de sospechar de este diagnóstico.
tipo de estudio
Esta investigación es de diseño descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo porque
la data se obtuvo a partir de la inspección de expedientes clínicos para su posterior
descripción.

Métodos y técnicas
Se utilizó el cuestionario ASRI-4 previamente utilizado por el centro. Se empleó un análisis
documental a los expedientes que ya incluían la escala de medición de variables psicológicas.
Instrumento de recolección de datos
Para recolectar los datos se usó el ASRI-4, un instrumento que consta de 136 acápites que
evalúan variables psicológicas en orden de intervalos de frecuencia entre nunca, a veces, a
menudo y muy a menudo. Además, incluye variables sociodemográficas, con 6 preguntas
abiertas y 10 cerradas.

Selección de población y muestra
La población de este estudio consta de las personas que hayan sido diagnosticadas con
trastorno de pánico en neurociencias HGH en el período marzo 2008 a marzo 2018. De un
total de 5. 490 personas estudiadas con el ASRI-4, 2871 fueron diagnosticadas con trastorno
de pánico.
Procedimiento para el procesamiento y análisis de los datos
Se usó una plantilla en Epi Info 7 para procesar la información relevante recopilada en este
estudio.

Resultados

Gráfico #1: Frecuencia de pacientes según género

Gráfico #2: Frecuencia de pacientes según grupo etario

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2020 VOL24

Gráfico #3: Frecuencia de pacientes según nivel educativo

Gráfico # 4: Frecuencia de pacientes según estado civil

Gráfico #5: Frecuencia de pacientes según situación laboral


Gráfico #6: Frecuencia de pacientes según antecedentes de trastorno mental

Gráfico #7: Frecuencia de pacientes actualmente medicados

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2020 VOL24

Discusión de los resultados
Entre los resultados para esta investigación es importante recalcar que los objetivos
propuestos para llevarla a cabo fueron cumplidos. Luego de la obtención de los resultados,
ocasionando una descripción demográfica del paciente con trastorno de pánico dentro de los
parámetros establecidos, en el cual observamos que el género predominante fue el femenino
con 56% (n=1594), este resultado concuerda con (Curt Cackovic, Saad Nazir, & Raman
Marwaha, 2020) donde se describe que el trastorno es más prevalente en mujeres que
hombres.
En relación al grupo etario, el grupo predominante, representó la mayor porción con (n=754)
siendo el rango 20-29, seguido estrechamente por (n=679), el rango de 30-39 y el de 40-49
(n=514), estos resultados se relacionan con el metanálisis (Jasmijn M, de Lijster, Bram Dierckx,
& Elisabeth M. W. J, 2016), en el cual confirma que el trastorno de pánico se presenta entre las
edades de 21. 4 y 34. 9 años
En la tercera gráfica se observa las frecuencias en el nivel educativo en el cual se puede
apreciar cual posee la mayor frecuencia el trastorno de pánico con (n=930) aquellos con un
título universitario, estos resultados se contradicen con el estudio de (Virpi Tilli, Kirsi
Suominen, & Hasse Karlsson 2012), en el cual la población estudiada presenta un nivel
educativo bajo, y una probabilidad relativamente baja de trabajar tiempo completo.
En la cuarta gráfica, se describe el estado civil de los participantes, resultando en mayor
porcentaje con (n=1335) solteros, siendo un total de 47% de la población total del estudio,
seguido por los pacientes casados con un 40% (n=1151). Esto contradice el estudio (María Izal
Fernández de Trocóniz 2017) en el cual la mayoría de los participantes eran casados. El quinto
grafico ilustrado representa la cantidad de participantes que se encontraban empleados en el
momento, resultando en una estrecha diferencia con un 52% (n=1497) aquellos que si tenían
un empleo y un 48% (n=1356) los desempleados. Este estudio se puede comparar con el de
(Eva Pratz, Elisabeth Dominguez, Silvia Rosado, Guillem Pailhez, Antoni Bulbena, & Miquel
Fullana, 2014) en el cual establece en sus resultados que la mayoría de sus participantes
contaban con un empleo.
En la sexta grafica si la población estudiada presentaba antecedentes de algún otro trastorno
mental, resultando en un 51% (n=1470) aquellos participantes que si tenían antecedentes de
alguna enfermedad mental comparándolo con un 49% (n=1392) los cuales no presentaron
ningún otro antecedente mental.

Este resultado puede ser comparado con el estudio de (Briseida Diaz Vallejo 2019), en el cual
la mayoría de la población estudiada presento comorbilidades con otros trastornos mentales,
en especial el suicidio en un 50%, seguido del trastorno psicótico con un 28. 60%.
En la séptima grafica se plantea el porcentaje de aquellos participantes de la población
estudiada se encuentran medicados para su trastorno de pánico con un resultado de 58%
(n=1653) los pacientes actualmente no están medicados para su condición, para este objetivo
no se encontraron estudios con los cuales comparar.

Conclusión
La frecuencia del grupo etario en el cual se diagnostica el trastorno de pánico en consulta es
del rango 20-29 años de edad, además de ver también la frecuencia según estado civil cuyo
resultado fue el soltero y el nivel educativo el más frecuente fue el de pacientes con título
universitario además de concluir que el género femenino es el que más visita la consulta de
psiquiatría.
Se puede concluir que existe una correlación entre padecer de trastorno de pánico y tener
alto nivel educativo ya que al momento de asociar ambas variables se observó una asociación
moderadamente positiva además se evidencia una asociación entre padecer un trastorno de
pánico durante inicios de la vida adulta es decir 20-39 años de edad donde se observó una
asociación moderadamente positiva. Otra asociación más que podemos observar es la
correlación de ser soltero y padecer trastorno de pánico, lo que pone en evidencia la
recurrencia que posee este trastorno y como afecta la funcionalidad de le persona.

Recomendaciones
Luego de analizar los resultados obtenidos a través de este estudio, se recomienda:

Crear conciencia sobre el trastorno de pánico e impulsar a los profesionales de la

salud a ampliar sus conocimientos de este trastorno.

Iniciar campañas de concientización sobre este trastorno en los colegios y
universidades ya que se presenta en un gran porcentaje en adolescentes y jóvenes adultos

Proceder a interrogar a los pacientes en edades y con mayor riesgo a padecer este

trastorno para lograr obtener un diagnostico precoz

Concientizar a los pacientes sobre qué hacer cuando se sufre de un ataque de pánico.

Bibliografía
1. Amodeo, S. (2017) trastorno de pánico y su tratamiento psicológico. Katharsis: Revista de
Ciencias Sociales. Vol. 23, 166-176. Recuperado el 3 de enero de 2021, de
https://dialnet. unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5888107
2. Locke, A. , Kirst, N & Shultz, C. (2015) Diagnosis and Management of Generalized Anxiety
Disorder and Panic Disorder in Adults. Am Fam Physician. Vol. 91 (9), 617-624. Recuperado el
3 de enero de 2021,  de https://www. aafp. org/afp/2015/0501/p617. html?utm_medium=referral&utm_source=r360
3. Francesetti, G, Alcaro, A & Settani, M. trastorno de pánico: ¿Ataque de miedo o ataque agudo
de soledad? Convergencias entre la perspectiva de la neurociencia afectiva y la perspectiva
fenomenológico-gestáltica. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and
Outcome.

Vol. 23,  77-87.

Recuperado el 3 de enero de 2021,  de

https://aetg. es/sites/default/files/noticias_publico/trastorno_de_panico_traduccion_de_car
men_vazquez. pdf
4. Francesetti, G, Alcaro, A & Settani, M. trastorno de pánico: ¿Ataque de miedo o ataque agudo
de soledad? Convergencias entre la perspectiva de la neurociencia afectiva y la perspectiva
fenomenológico-gestáltica. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and
Outcome.

Vol.  23,  77-87.

Recuperado el 3 de enero de 2021,  de
https://aetg. es/sites/default/files/noticias_publico/trastorno_de_panico_traduccion_de_car
men_vazquez. pdf
5. Fontaine, R & Beaudry, P. (1984) Panic Attacks and Panic Disorders. Can Fam Physician. Vol.
30,  1383-1388.

Recuperado el 3 de enero de 2021,  de https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC2153497/
6. Reitzel, L, Grant, N, Obasi, E, Forney, M & Leventhal, A. (2017) Perceived distress tolerance
accounts for the covariance between discrimination experiences and anxiety symptoms
among sexual minority adults. Journal of Anxiety Disorders. Vol. 48, 22-27. Recuperado el 3
de enero de 2021,  de
https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0887618516300937
7. Jonge, P, Roest, A, Lim, C, Florescu, S, Bromet, E, Stein, D, Harris, M, Nakov, V, Almeida, J,
Levinson, D, Hamzawi, A, Haro, J, Viana, M, Borges, G, O'Neill, S, Girolamo, G, Demyttenaere,
K, Gureje, O, Iwata, N, Lee, S, Hu, C, Karam, A, Moskalewicz, J, Masfety, V, Mateu, F, Browne,
M, Piazza, M, Villa, J, Torres, Y, Have, M, Kessler, R, & Scott, K. (2016). Cross-national
Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com 2020 VOL24

Epidemiology of Panic Disorder and Panic Attacks in the World Mental Health Surveys.
Depress Anxiety. Vol. 33 (12), 1155-1177. Recuperado el 3 de enero de 2021, de
https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC5143159/
8. Jonge, P, Roest, A, Lim, C, Florescu, S, Bromet, E, Stein, D, Harris, M, Nakov, V, Almeida, J,
Levinson, D, Hamzawi, A, Haro, J, Viana, M, Borges, G, O'Neill, S, Girolamo, G, Demyttenaere,
K, Gureje, O, Iwata, N, Lee, S, Hu, C, Karam, A, Moskalewicz, J, Masfety, V, Mateu, F, Browne,
M, Piazza, M, Villa, J, Torres, Y, Have, M, Kessler, R, & Scott, K. (2016). Cross-national
Epidemiology of Panic Disorder and Panic Attacks in the World Mental Health Surveys.
Depress Anxiety. Vol. 33 (12), 1155-1177. Recuperado el 3 de enero de 2021, de
https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC5143159/
9. Jonge, P, Roest, A, Lim, C, Florescu, S, Bromet, E, Stein, D, Harris, M, Nakov, V, Almeida, J,
Levinson, D, Hamzawi, A, Haro, J, Viana, M, Borges, G, O'Neill, S, Girolamo, G, Demyttenaere,
K, Gureje, O, Iwata, N, Lee, S, Hu, C, Karam, A, Moskalewicz, J, Masfety, V, Mateu, F, Browne,
M, Piazza, M, Villa, J, Torres, Y, Have, M, Kessler, R, & Scott, K. (2016). Cross-national
Epidemiology of Panic Disorder and Panic Attacks in the World Mental Health Surveys.
Depress Anxiety. Vol. 33 (12), 1155-1177. Recuperado el 3 de enero de 2021, de
https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC5143159/
10. Tilli, V. , Suominen, K. & Karlsson, H. (2012). Panic disorder in primary care: Comorbid
psychiatric disorders and their persistence. Scandinavian Journal of Primary Health Care. Vol.
30

(4),  247-253.

Recuperado el 3 de enero

https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 3109/02813432. 2012. 732471

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

de 2021,  de


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados