PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Características Clínicas del Trastorno Depresivo Mayor de acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a Neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana

Fecha Publicación: 12/11/2020
Autor/autores: Ledwyn Gonzalez Abreu , Lucia Moquete, Héctor Guerrero-Heredia
  Seguir al autor

RESUMEN

Introducción: El Trastorno Depresivo Mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una extensa variedad de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento. Se caracteriza por depresión persistente o perdida de interés en las actividades cotidianas que dificulta significativamente la vida de la persona que la padece. La finalidad de este estudio es describir el perfil demográfico del paciente diagnosticado con trastorno depresivo en neurociencias HGH en el periodo marzo 2008 a marzo 2018, en Santo Domingo, República Dominicana.

Metodología: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva y aplicación del ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas.

Resultados: se encontró pacientes con predominancia femenina, en el rango de 20-29 años de edad, con titulo universitario, soltero, empleados, sin antecedentes de trastorno mental y no toman ningún tipo de medicación.


Palabras clave: Trastorno Depresivo Mayor, Características Demográficas, Santo Domingo
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , Depresión, Trastornos depresivos .

Neurociencias HGH


Características Clínicas del trastorno Depresivo Mayor de
acuerdo con ASRI-4 presentado por pacientes que vienen a
neurociencias HGH en el período marzo 2008-2018, Santo

Domingo, República Dominicana
Ledwyn González Abreu, Lucía Moquete, Héctor Guerrero-Heredia
neurociencias HGH

Resumen
Introducción: El trastorno Depresivo Mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una
extensa variedad de sintomas emocionales, cognitivos, fisicos y del comportamiento. Se caracteriza
por depresión persistente o perdida de interés en las actividades cotidianas que dificulta
significativamente la vida de la persona que la padece. La finalidad de este estudio es describir el
perfil demográfico del paciente diagnosticado con trastorno depresivo en neurociencias HGH en el
periodo marzo 2008 a marzo 2018, en Santo Domingo, República Dominicana. Metodología: Se
realizó un estudio observacional y descriptivo, de datos obtenidos de la revisión retrospectiva y
aplicación del ASRI-4, donde se identificaron las variables demográficas estudiadas. Resultados: se
encontró pacientes con predominancia femenina, en el rango de 20-29 años de edad, con titulo
universitario, soltero, empleados, sin antecedentes de trastorno mental y no toman ningún tipo de
medicación.

Palabras claves: trastorno Depresivo Mayor, Características Demográficas, Santo Domingo

Abstract
Introduction: Major Depressive Disorder is a mental disorder characterized by a wide variety of
emotional, cognitive, physical and behavioral symptoms. It is characterized by persistent depression
or loss of interest in daily activities that significantly hampers the life of the person suffering from
it. The purpose of this study is to describe the demographic profile of the patient diagnosed with
borderline personality disorder in HGH Neurosciences in the period March 2008 to March 2018, in
Santo Domingo, Dominican Republic. Methodology: An observational and descriptive study was
carried out, with data obtained from the retrospective review and application of the ASRI-4, where
the demographic variables studied were identified. Results: It was found a predominantly female
patient, in the range of 20-29 years of age, with a university degree, single, employed, without a
psychiatric history and who is probably not taking any type of medication.

Keywords: Major Depressive Disorder, Demographic characteristics, Santo Domingo.

Introducción
El trastorno Depresivo Mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una extensa variedad
de sintomas emocionales, cognitivos, fisicos y del comportamiento. Se caracteriza por persistencia
de la tristeza y falta de interés en las actividades cotidianas. A nivel mundial, mas de 264 millones
de personas de todas las edades sufren de depresión.
El Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) establece que el Trastorno
de depresión Mayor tiene como criterio la aparición de 5 o más de los siguientes síntomas: estado

de animo deprimido o anhedonia (perdida de interés), problemas de apetito, pérdida de peso,
insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de culpa y problemas de
autoestima, disminución de la concentración, agitación psicomotora casi todos los días y/o ideas
suicidas, intentos suicida. Los mismos se deben haber presentando durante el mismo período de al
menos 2 semanas. (Asociación Estadounidense de psiquiatría, 2013)
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300
millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y
de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un
problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave,
y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor
de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio
es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. (Organización Mundial de la Salud,
2020)
La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. La investigación
actual sugiere que la depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos,
ambientales y psicológicos.

La depresión puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la edad adulta. Ahora se
reconoce que la depresión ocurre en niños y adolescentes, aunque a veces se presenta con una
irritabilidad más prominente que el bajo estado de ánimo.
Muchos trastornos crónicos del estado de ánimo y la ansiedad en adultos comienzan como altos
niveles de ansiedad en los niños. (Crempien, C. , De la Parra, G. , Grez, M. , Valdes, C. , Lopez, M. , y
Krause, M, 2017)
En el estudio Caracteristicas sociodemograficas y clinicas de pacientes diagnosticados con depresion
en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Se encontró que los Pacientes con
depresión tenían un nivel educacional que tiende a alcanzar como máximo la enseñanza media o
técnica superior y un porcentaje importante de educación escolar incompleta (27, 2%). El estado civil
es heterogéneo, siendo el grupo de solteros el de mayor frecuencia. Un alto porcentaje de pacientes
tenía licencia médica o estaba pensionado por condiciones de salud (17%), y un grupo importante
de ellos se encontraba desempleado, lo que es consistente con la carga de enfermedad y
disfuncionalidad asociadas a depresión. (Crempien, C. , De la Parra, G. , Grez, M. , Valdes, C. , Lopez,
M. , y Krause, M, 2017)
Las tasas más bajas y altas de depresión basadas en el nivel de educación se observan entre los

individuos con menos de la escuela secundaria y aquellos con "otra educación postsecundaria",
respectivamente. La prevalencia de depresión de 12 meses y de por vida entre las personas que
nacieron en Canadá es más alta en comparación con los residentes canadienses que inmigraron a
Canadá independientemente del sexo. Existe una relación inversa entre los ingresos y la prevalencia
de depresión. (Akhtar-Danesh, N. & Landeen, J. , 2007)
Según los datos de prevalencia obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Uso de drogas y Salud
(NSDUH) de 2017, se estima que 17. 3 millones de adultos en los Estados Unidos tuvieron al menos
un episodio depresivo mayor. Este número representó el 7. 1% de todos los adultos
estadounidenses. (National Institute of Mental Health, 2019) Existen diferencias marcadas por
grupo de edad, de modo que la prevalencia en individuos de 18 a 29 años es tres veces mayor que
la prevalencia en individuos de 60 años o mayor. Las mujeres experimentan tasas de 1. 5 a 3 veces
más altas que los hombres que comienzan en la adolescencia temprana. (Asociación
Estadounidense de psiquiatría, 2013)

El propósito de este estudio es describir las principales características clínicas y sociodemográficas
del trastorno Depresivo Mayor en pacientes que hayan acudido a neurociencias en el periodo
marzo 2008- 2018.

Metodología
Contexto
El trastorno Depresivo Mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una extensa variedad
de sintomas emocionales, cognitivos, fisicos y del comportamiento. Según la Organización Mundial
de la Salud, la depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando
es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las
actividades laborales, escolares y familiares. Por lo tanto, se considera importante el hecho de
investigar a nivel de práctica privada, así como también por su alta prevalencia. Se realizó una
revisión documental a través de expedientes clínicos pasados con la finalidad de investigar sobre los
principales factores de riesgo mentales que presentan los pacientes con trastorno Depresivo Mayor
y estimar las frecuencia entre sexo, edad, nivel educativo, estado civil entre otras. Este estudio tiene
un alcance de 10 años que constituyen marzo 2008 hasta marzo 2018.
Modalidad de Estudio
Es un trabajo de investigación, debido a que en este tipo de proyecto se levantaron datos
observacionales de expedientes clínicos, además de que se describieron variables más frecuentes
como comorbilidades, edad, sexo, estado civil, nivel educativo y diagnóstico, proporcionado así
nuevas informaciones sobre lo que son principalmente los factores de riesgo que presentan los
pacientes con trastorno Depresivo Mayor, siendo un punto relevante que debe ser tomado en
cuenta, en el momento del abordaje de un paciente donde se sospeche dicha condición.
tipo de Estudio
El tipo de investigación es de diseño descriptivo, observacional, transversal debido a que se
levantaron datos a partir de expedientes clínicos para su observación y descripción.
Métodos y técnicas
El método de investigación que se utilizó es observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se
empleó para este proyecto el cuestionario dirigido ASRI-4 ( Adult Self-Report Inventory 4), que es
una escala de calificación autoadministrada basada en DSM-IV, incluyendo 136 ítems para una
amplia gama de síntomas psiquiátricos de diagnóstico de DSM-IV.

Este cuestionario contiene las variables psicológicas a estudiar en esta investigación.
Instrumento de recolección de datos
Con el propósito de llevar a cabo esta investigación, el instrumento de recolección de datos utilizado
fue el ASRI-4. Este cuestionario consta de 16 interrogantes las cuales evalúan las variables
sociodemográficas del paciente. Estas variables están compuestas por 6 preguntas abiertas y 10
cerradas en intervalos de medición. En adición, se compone de 136 acápites los cuales miden
variables psicológicas clasificadas en 20 subclasificaciones de la A-T dispuestas en orden de
intervalos de frecuencia: nunca,  a veces,  a menudo y muy a menudo.

Selección de población y muestra
La población seleccionada de este estudio son todas aquellas personas que hayan sido
diagnosticado con trastorno Depresivo Mayor que asisten a Neuroscience entre el periodo marzo
2008 hasta marzo de 2018 . La población general de este estudio con trastorno Depresivo Mayor
fueron 1, 204 participantes.

Procedimiento para el procesamiento y análisis de los datos
En la medida en que se recopiló la información para esta investigación, se fue utilizando una plantilla
en Ep info 7. 2. 4, la cual fue analizada en el mismo software.


Resultados

Gráfico #1: Frecuencia de pacientes según género

Gráfico #2: Frecuencia de pacientes según grupo etario
Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com2020 VOL24

Gráfico #3: Frecuencia de pacientes según nivel educativo

Gráfico # 4: Frecuencia de pacientes según estado civil
Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com2020 VOL24

Gráfico #5: Frecuencia de pacientes según situación laboral

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com2020 VOL24

Gráfico #6: Frecuencia de pacientes según antecedentes de trastorno mental

Gráfico #7: Frecuencia de pacientes actualmente medicados

Discusión de resultados
Luego de la obtención de los resultados y el cumplimiento de los objetivos planteados, originando
una descripcion demografica del paciente con trastorno depresivo mayor, en el primer gráfico en
el cual encontramos que el género predomintante es el femenino (n=689) congruente con los de
(Asociación Estadounidense de psiquiatría, 2013) y ambos concuerdan que el género masculino es
una tasa mas bajita en comparacion con el género femenino.
En el segundo gráfico, la edad con mayor predominancia esta entre 20-29 años, el cual represento
la mayor porción ( n=319) que sigue cercanamente el rango de edad de 18-29 años que se
encuentra en el Manual diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (Asociación
Estadounidense de psiquiatría, 2013) en el cual la prevalencia de estos individuos es mayor a
pacientes de mas de 60 años.


En relación al nivel educativo mostrado en el tercer gráfico, se encontró que en su mayoria habian
alcanzado el título universitario (n=418) , lo cual tiene una proximidad con (Crempien, C. , De la Parra,
G. , Grez, M. , Valdes, C. , Lopez, M. , y Krause, M, 2017) el cuál los pacientes alcanzaron un nivel de
educación superior o media. Por igual, algunos pacientes alcanzaron algunos estudios universitarios(
n=259) lo cual se relaciona al estudio ya descrito. Estos resultados difieren de (Akhtar-Danesh, N. &
Landeen, J. , 2007) en el que la mayoria de los pacientes nobhabian alcanzado los estudios
secundarios.
En el cuarto gráfico en el que se describe el estado civil del paciente con trastorno depresivo mayor,
se obtuvo como resultado que en su generalidad eran solteros y casados, n=532 y n=501,
respectivamente. Estos resultados concuerdan con (Crempien, C. , De la Parra, G. , Grez, M. , Valdes,
C. , Lopez, M. , y Krause, M, 2017) en el cual la mayoria de los pacientes eran solteros o separados.
Por otra parte, la mayoria de los pacientes se encontraban empleados con un 53% (n=629).
Asimismo, los reusltados de pacientes desempleados fueron de un 47% (n=569). Estos estudios no
concuenrdan con (Crempien, C. , De la Parra, G. , Grez, M. , Valdes, C. , Lopez, M. , y Krause, M, 2017)
en el que los pacientes se encontraban desempleados explicando la disfuncionalidad asociada a la
depresión.
En el sexto gráfico determina si la poblacion estudiada presentaba algun antecedente de otro
trastorno mental, de tal forma que un 56% (n=668) no tenía antecedentes de otra enfermedad
mental comparándolo con un 44% (n= 532) que poseía alguna otra comorbilidad psiquiátrica con su
trastorno depresivo mayor . No existen otros estudios que pueden ser comparados con este
resultado.
Para finalizar, en el séptimo grafico se describen los pacientes medicados de manera que un 62%
(n=748) negó el uso de medicamentos y solo un 38% (n= 454) están actualmente medicados. No hay
textos comparativos de relevancia para comparar.

Conclusiones
Para finalizar, con la descripcion del perfil demografico del paciente con diagnostico de trastorno
depresivo mayor en la poblacion que se estudio, se encontró prevalentemente paciente femeninos
en el rango de 20-29 años de edad, con un titulo universitario, soltero, empleado, sin antecedentes
psiquiatricos y el cual probablemente no este tomando ningun tipo de medicacion.

Recomendaciones
Luego del análisis de los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda:

Fomentar y promocionar la iniciativa de la realización de estudios psiquiátricos, puesto que

en el país es un campo de la medicina no tomado en cuenta.

Crear conciencia e incentivar a profesionales de la salud a ampliar sus conocimientos sobre
el trastorno depresivo mayor.

Producir diferentes perfiles epidemiológicos sobre el trastorno depresivo mayor en
pacientes de distintas poblaciones de la Republica Dominicana

Bibliografía
1. Akhtar-Danesh, N. & Landeen, J. . (2007). Relation between depression and sociodemographic
factors. Obtenido de https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC2241832/)
2. Akhtar-Danesh, N. & Landeen, J. (2007). Relation between depression and sociodemographic
factors. Obtenido de https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC2241832/)
3. Asociación Estadounidense de psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (Vol. 5ta edición).
4. Crempien, C. , De la Parra, G. , Grez, M. , Valdes, C. , Lopez, M. , y Krause, M. (Febrero de 2017).
Caracteristicas sociodemograficas y clinicas de pacientes diagnosticados con depresion en Centros
Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. Recuperado el Junio de 2020, de
https://scielo. conicyt. cl/pdf/rchnp/v55n1/art04. pdf
5. National Institute of Mental Health. (Febrero de 2019). Recuperado el Junio de 2020, de
https://www. nimh. nih. gov/health/statistics/major-depression. shtml
6. Organización Mundial de la Salud. (20 de Enero de 2020). Organización Mundial de la Salud.
Recuperado el Junio de 2020, de Depresión: https://www. who. int/es/news-room/factsheets/detail/depression

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar