PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Características sociodemográficas de pacientes con trastorno bipolar que asistieron al centro Neurociencias HGH en el período marzo 2008 – marzo 2018, Santo Domingo, República Dominicana

Fecha Publicación: 15/11/2020
Autor/autores: Ledwyn Gonzalez Abreu , Paola Gomez, Héctor Guerrero-Heredia
  Seguir al autor

RESUMEN

Introducción: El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la fluctuación entre estados maníacos con fases eutímicas, así como etapas hipomaníacas que alternan con etapas depresivas. Este estudio pretende describir las principales características sociodemográficas del trastorno afectivo bipolar en pacientes que asisten a neurociencias HGH en el período marzo 2008 a marzo 2018 en Santo Domingo, República Dominicana.

Metodología: Se empleó un estudio de diseño descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo en el que se aplicó el cuestionario ASRI-4 y un análisis documental de expedientes para recuperar variables sociodemográficas.

Resultados: Se observó que el trastorno bipolar tiene una mayor frecuencia en jóvenes de 20 a 29 años y prevalece en la población femenina, soltera, portadora de título universitario, empleada, sin antecedentes de otros trastornos mentales y que no está siendo actualmente medicada.


Palabras clave: trastorno bipolar, características sociodemográficas, frecuencia, marzo 2008 – marzo 2018, Santo Domingo
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados , Tratamientos .

Neurociencias HGH


Características sociodemográficas de pacientes con trastorno
bipolar que asistieron al centro neurociencias HGH en el
período marzo 2008 ­ marzo 2018, Santo Domingo, República
Dominicana
Ledwyn González Abreu, Paola Gómez, Héctor Gerrero-Heredia
neurociencias HGH

Resumen
Introducción: El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la
fluctuación entre estados maníacos con fases eutímicas, así como etapas hipomaníacas que
alternan con etapas depresivas. Este estudio pretende describir las principales características
sociodemográficas del trastorno afectivo bipolar en pacientes que asisten a neurociencias HGH
en el período marzo 2008 a marzo 2018 en Santo Domingo, República Dominicana.
Metodología: Se empleó un estudio de diseño descriptivo, observacional, transversal,
retrospectivo en el que se aplicó el cuestionario ASRI-4 y un análisis documental de expedientes
para recuperar variables sociodemográficas.
Resultados: Se observó que el trastorno bipolar tiene una mayor frecuencia en jóvenes de 20 a
29 años y prevalece en la población femenina, soltera, portadora de título universitario,
empleada, sin antecedentes de otros trastornos mentales y que no está siendo actualmente
medicada.

Palabras clave: trastorno bipolar, características sociodemográficas, frecuencia, marzo 2008 ­
marzo 2018, Santo Domingo

Abstract
Introduction: Bipolar disorder is a psychiatric illness characterized by fluctuations between manic
and euthymic states, and hypomanic phases alternating with depressive phases. This study aims
to describe the main sociodemographic characteristics of bipolar affective disorder in patients
attending neurociencias HGH in the period March 2008 to March 2018 in Santo Domingo,
Dominican Republic.
Methodology: A descriptive, observational, cross-sectional, retrospective study was used in which
the ASRI-4 questionnaire and a documentary analysis of records were applied to retrieve
sociodemographic variables.
Results: Bipolar disorder has a higher frequency in people between 20 and 29 years, female,
single, with a university degree, employed, who do not have a history of other mental disorders,
and who are not currently being medicated.

Keywords: bipolar disorder, sociodemographic characteristics, frequency, March 2008 ­ March
2018, Santo Domingo.

Introducción
El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la fluctuación entre
estados maníacos con fases eutímicas, así como etapas hipomaníacas que alternan con etapas
depresivas. Durante las fases de manía, el paciente muestra hiperactividad, verborrea, un
aumento en la irritabilidad y menos necesidad de dormir. De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (2019), alrededor de 60 millones de personas padecen este trastorno globalmente,
teniendo una prevalencia de vida entre 1 a 5%. El trastorno bipolar tipo I afecta a ambos sexos
con igual frecuencia, mientras que el trastorno bipolar tipo II se presenta más en las mujeres
(Bauer & Pfennig, 2005). El trastorno bipolar afecta grandemente a los pacientes, causando una
morbilidad significativa a estos, incluyendo una cantidad de tiempo en un estado depresivo tres
veces mayor que en uno maníaco (Post, 2003).

Este estudio pretende describir las principales características sociodemográficas del trastorno
afectivo bipolar en pacientes que asisten a neurociencias HGH en el período marzo 2008 a marzo
2018 en Santo Domingo, República Dominicana.

Metodología
Contexto
El trastorno afectivo bipolar es una entidad que altera el estado de ánimo de quien lo padece,
provocando oscilaciones entre estados maníacos y depresivos en la mayoría de los pacientes.
Afecta a alrededor de 60 millones de personas en el mundo, causando tasas significativas de
morbilidad. Por esto es importante indagar e investigar sobre su prevalencia y características
sociodemográficas en la práctica clínica. Para este estudio se realizó una revisión documental de
expedientes clínicos para determinar las características clínicas de esta enfermedad. Tiene un
alcance de 10 años, abarcado entre el período marzo 2008 a marzo 2018.
Modalidad de estudio
Debido a que en esta investigación se levantó información como edad, sexo, estado civil y nivel
educativo de expedientes clínicos de manera observacional, la modalidad de estudio es de tipo
proyecto de investigación. A través de este proceso se logró obtener datos nuevos sobre las
características sociodemográficas para presentar un trastorno bipolar, lo que puede dirigir la
historia clínica al momento de sospechar de este diagnóstico.
tipo de estudio
Esta investigación es de diseño descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo porque la
data se obtuvo a partir de la inspección de expedientes clínicos para su posterior descripción.
Métodos y técnicas
Se utilizó el cuestionario ASRI-4 previamente utilizado por el centro. Se empleó un análisis
documental a los expedientes que ya incluían la escala de medición de variables psicológicas.
Instrumento de recolección de datos
Para recolectar los datos se usó el ASRI-4, un instrumento que consta de 136 acápites que evalúan
variables psicológicas en orden de intervalos de frecuencia entre nunca, a veces, a menudo y muy
a menudo. Además, incluye variables sociodemográficas, con 6 preguntas abiertas y 10 cerradas.

Selección de población y muestra
La población de este estudio consta de las personas que hayan sido diagnosticadas con trastorno
bipolar en neurociencias HGH en el período marzo 2008 a marzo 2018. De un total de 5. 471
personas estudiadas con el ASRI-4, 880 fueron diagnosticadas con trastorno bipolar.
Procedimiento para el procesamiento y análisis de los datos
Se usó una plantilla en Epi Info 7 para procesar la información relevante recopilada en este
estudio.

Resultados

Gráfica #1: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar según grupo etario

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com2020 VOL 24

Gráfica #2: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar según género

Gráfica #3: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar según estado civil


Gráfica #4: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar según nivel educativo

Gráfica #5: Frecuencia de pacientes empleados diagnosticados con trastorno bipolar


Gráfica #6: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar que están
actualmente medicados

Gráfica #7: Frecuencia de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar con antecedentes de
otros trastornos mentales

Discusión de resultados
En la gráfica #1 se observa la cantidad de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar de
acuerdo con el grupo etario. Se evidencia que la mayor parte de pacientes con este trastorno
pertenecen al grupo etario entre 20 a 29 años, seguido por el de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años.
Esto difiere de otros estudios (Bauer & Pfennig, 2005), en donde se estimó que el trastorno
bipolar tiende a presentar síntomas entre los 10 a 19 años y la edad media de aparición fue a los
17, 5 años. También se contrapone a otro estudio (Berkol, Kirli, Islam, Pinarbai, & Özyildirim,
2016) en donde la edad promedio fue 39. 3 ± 9. 6.
La gráfica #2 refleja la frecuencia de pacientes con trastorno bipolar según el género. Se observa
que afecta más a mujeres (53%) que a hombres (47%). Esto contrasta con algunos estudios
(Tsuchiya, Byrne, & Mortensen, 2003) que demuestran una distribución equivalente de trastorno
bipolar entre ambos sexos, mientras que otros (Merikangas, et al. , 2011) reportan una
prevalencia mayor de trastorno bipolar i en hombres y bipolar ii en mujeres. Pese a esto, la
evidencia muestra que la distribución de este trastorno es relativamente uniforme entre ambos
sexos (Rowland & Marwaha, 2018).
En la gráfica #3 se presenta la frecuencia de pacientes con trastorno bipolar según su estado civil,
en donde se evidencia que la mayoría de los pacientes son solteros. Las tasas de matrimonio en
pacientes con trastorno bipolar no son conocidas con exactitud. En un estudio (Grover, Nehra, &
Thakur, 2017) se observó que era más probable que un paciente con este trastorno no estuviese
casado en comparación con la población general. Sin embargo, otras investigaciones (Lieberman,
Massey, & Goodwin, 2010) han documentado que hay una mayor probabilidad de que una mujer
bipolar esté casada y que los hombres con trastorno bipolar i nunca se hayan casado.
La gráfica #4 presenta la frecuencia del diagnóstico de trastorno bipolar en función del nivel
educativo, donde se evidencia que la mayoría ha adquirido un título o algunos estudios
universitarios. Esto se corresponde con otras investigaciones (Vreeker, et al. , 2016) que han
demostrado que es más probable que los pacientes con trastorno bipolar i hayan completado los
niveles más altos de educación. Otros estudios exponen que el nivel educativo promedio de
pacientes con trastorno bipolar es similar a la población general (Sørensen, Sæbye, Urfer-Parnas,
Mortensen, & Parnas, 2012) (Schoeyen, et al. , 2011).

En la gráfica #5 se observa el porcentaje de pacientes bipolares que están empleados, los cuales
ocupan un 58% en el estudio. Esto se correlaciona con una revisión sistemática (Marwaha,
Durrani, & Singh, 2013) que estableció que 40 a 60% de estos pacientes tienen un empleo. Sin
embargo, contrasta con un estudio (Dickerson, et al. , 2004) en el que 48% de los pacientes con
trastorno bipolar tenían un empleo de tiempo completo, medio tiempo o eran voluntarios.
En la gráfica #6 se elucida la frecuencia de pacientes con trastorno bipolar actualmente
medicados. De la muestra, solo un 36% de los encuestados utilizan algún tipo de fármaco para
cuestiones de salud mental. Esto se puede deber a problemas de no adherencia, evidenciado en
otras investigaciones (Sajatovic, Valenstein, Blow, Ganoczy, & Ignacio, 2006) en donde 48. 1% de
pacientes no se adherían al tratamiento o se adherían parcialmente. Entre los factores que
inciden sobre el pobre cumplimiento con el tratamiento están la indigencia, ser más joven, abuso
comórbido de sustancia (Sajatovic, Valenstein, Blow, Ganoczy, & Ignacio, 2006), así como efectos
secundarios que cause la medicación, trastorno obsesivo-compulsivo comórbido y estar
recuperándose de manía o hipomanía (Baldessarini, Perry, & Pike, 2008).
La gráfica #7 reporta que el 53% de pacientes con trastorno bipolar no ha recibido tratamiento
para otros trastornos mentales. Esto diverge de otros estudios (Sasson, Chopra, Harrari, Amitai,
& Zohar, 2003) que expresan que más de 60% de pacientes con trastorno bipolar tienen otro
diagnóstico comórbido, siendo los más comunes trastornos de personalidad, abuso de sustancias,
y trastornos de ansiedad (Vieta, et al. , 2000). Esta discrepancia puede deberse al infra-diagnóstico
de otros problemas de salud mental.

Conclusiones
El trastorno bipolar es más frecuente en personas de 20 a 29 años, lo que permite implementar
herramientas diagnósticas para detectar esta patología de manera temprana y así controlar la
enfermedad y evitar que afecte negativamente áreas de la vida como el trabajo y la familia. La
mayoría de los pacientes con trastorno bipolar han obtenido un título universitario y están
empleados, lo que sugiere que este grupo es altamente funcional, a pesar de que un gran
porcentaje de esta población no está siendo medicada actualmente. Además, se observó una
frecuencia aumentada en el género femenino, el estado civil soltero y personas que sin
antecedentes de otros trastornos mentales.

Recomendaciones
Concientizar a la población sobre el trastorno bipolar y sus características sociodemográficas a
través de campañas

Realizar estudios sobre las características sociodemográficas del trastorno bipolar que se dirijan
a otros centros de salud, a fin de abarcar pacientes en distintos estratos socioeconómicos

Aplicar tamizaje estructurado para lograr un diagnóstico precoz del trastorno bipolar

Indagar sobre las posibles causas por las cuales los pacientes no están siendo medicados

Incentivar a pacientes con trastorno bipolar a adherirse al tratamiento

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492

Psicología. com2020 VOL 24

Bibliografía
1. Baldessarini, R. J. , Perry, R. , & Pike, J. (2008). Factors associated with treatment

nonadherence among US bipolar disorder patients. Human Psychopharmacology: Clinical and
Experimental, 23(2), 95-105.
2. Bauer, M. , & Pfennig, A. (2005). Epidemiology of Bipolar Disorders. epilepsia, 46(s4), 8-13.

3. Berkol, T. D. , Kirli, E. , Islam, S. , Pinarbai, R. , & Özyildirim, . (2016). Comparison of clinical

and sociodemographic features of bipolar disorder patients with those of social anxiety disorder
patients comorbid with bipolar disorder in Turkey. Saudi Med J. , 37(3), 309-314.
4. Dickerson, F. B. , Boronow, J. J. , Stallings, C. R. , Origoni, A. E. , Cole, S. , & Yolken, R. H. (2004).

Association Between Cognitive Functioning and Employment Status of Persons With Bipolar
Disorder. Psychiatric Services, 55(1), 54-58.
5. Grover, S. , Nehra, R. , & Thakur, A. (2017). Bipolar affective disorder and its impact on

various aspects of marital relationship. Ind Psychiatry J. , 26(2), 114-120.
6. Lieberman, D. Z. , Massey, S. H. , & Goodwin, F. K. (2010). The role of gender in single vs

married individuals with bipolar disorder. Compr Psychiatry. , 51(4), 380-5.
7. Marwaha, S. , Durrani, A. , & Singh, S. (2013). Employment outcomes in people with bipolar

disorder: a systematic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 128(3), 179-193.
8. Merikangas, K. R. , Jin, R. , He, J. -P. , Kessler, R. D. , Lee, S. , Sampson, N. A. , . . . Sagar, R.

(2011). Prevalence and Correlates of Bipolar Spectrum Disorder in the World Mental Health
Survey Initiative. Arch gen Psychiatry, 68(3), 241-251.
9. Post, R. M. , Denicoff, K. D. , Leverich, G. S. , Altshuler, L. L. , Frye, M. A. , Suppes, T. M. , . . .

Nolen, W. A. (2003). Morbidity in 258 Bipolar Outpatients Followed for 1 Year With Daily
Prospective Ratings on the NIMH Life Chart Method. The journal of clinical psychiatry, 64(6), 680690.
10. Rowland, T. A. , & Marwaha, S. (2018). Epidemiology and risk factors for bipolar disorder.

Ther Adv Psychopharmacol. , 8(9), 251-269.
11. Sajatovic, M. , Valenstein, M. , Blow, F. C. , Ganoczy, D. , & Ignacio, R. V. (2006). Treatment

adherence with antipsychotic medications in bipolar disorder. Bipolar Disorders, 8(3), 232-241.

12. Salud, O. M. (2019, noviembre 28). Trastornos mentales. Recuperado de Organización

Mundial de la Salud: https://www. who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
13. Sasson, Y. , Chopra, M. , Harrari, E. , Amitai, K. , & Zohar, J. (2003). Bipolar comorbidity: from

diagnostic dilemmas to therapeutic challenge.  International Journal of neuropsychopharmacology, 6(2), 139-144.
14. Schoeyen, H. K. , Birkenaes, A. B. , Vaaler, A. E. , Auestad, B. H. , Malt, U. F. , Andreassen, O.

A. , & Morken, G. (2011). Bipolar disorder patients have similar levels of education but lower socioeconomic status than the general population. Journal of Affective Disorders, 129(1-3), 68-74.
15. Sørensen, H. J. , Sæbye, D. , Urfer-Parnas, A. , Mortensen, E. L. , & Parnas, J. (2012).

Premorbid intelligence and educational level in bipolar and unipolar disorders: A Danish draft
board study. Journal of Affective Disorders, 136(3), 1188-1191.
16. Tsuchiya, K. J. , Byrne, M. , & Mortensen, P. B. (2003). Risk factors in relation to an

emergence of bipolar disorder: a systematic review. Bipolar Disord. , 5(4), 231-42.
17. Vieta, E. , Colom, F. , Martinez-Arán, A. , Benabarre, A. , Reinares, M. , & Gastó, C. (2000).

bipolar ii disorder and comorbidity. Comprehensive Psychiatry, 41(5), 339-343.
18. Vreeker, A. , Boks, M. P. , Abramovic, L. , Verkooijen, S. , van Bergen, A. H. , Hillegers, M. H. ,

. . . Hoekstra. (2016). High educational performance is a distinctive feature of bipolar disorder; a
study on cognition in bipolar disorder, schizophrenia patients, relatives and controls. Psychol
Med. , 46(4), 807-818.

Psicologia. com ­ ISSN: 1137-8492


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados