La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Maite Galduroz Arcelus
, Amaia Sánchez Zufiaurre, Gema Arambilet Pérez
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Comunicación
Complejo Hospitalario de Navarra
RESUMEN
Fundamento y objetivo: La restricción física o contención mecánica es una medida terapéutica usada con relativa frecuencia en pacientes psiquiátricos. Entendemos por Contención física y/o mecánica el uso de medios o dispositivos físicos o mecánicos, unidos o adyacentes al cuerpo del usuario, que restringen los movimientos de alguna parte del cuerpo, o su totalidad, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo o lesión para la propia persona, terceros o bienes del entorno.
El objetivo de este trabajo se centra en analizar críticamente el concepto de contención mecánica y los cuidados de enfermería en los pacientes psiquiátricos a través del análisis del estado actual de la literatura científica y una adecuada aplicación en actividades y cuidados del profesional de enfermería en dichos pacientes.
Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la literatura publicada con el fin de identificar los factores relacionados en la contención mecánica y cuidados de enfermería en pacientes psiquiátricos, utilizando recursos electrónicos como las bases de datos: PsycINFo, CINAH y PUBMED, así como diferentes trabajos publicados en internet.
Conclusiones: El resultado es la identificación de los elementos esenciales del concepto de contención mecánica que incluye definirla como una terapia realizada por enfermería y pautada por el médico que implica una inmovilización de una parte o total del cuerpo del paciente. Debemos saber reconocer los riesgos auto/heterolesivos que preceden a la contención mecánica, así como destacar la importancia de unificar criterios y una formación específica del equipo que la realiza.