Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción:
El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Sin embargo, el riesgo de su consumo es a menudo minimizado socialmente. Se estima que más del 50% de fallecimientos causados por tóxicos responden al consumo de éste. El síndrome de abstinencia tiende a confundirse con otras patologías, lo que podría tener consecuencias fatales para la evolución clínica del paciente.
Material y métodos:
Se presenta un paciente varón de 46 años sin antecedentes psiquiátricos que acude al Servicio de Urgencias por desorientación, inquietud psicomotriz y alucinaciones visuales y auditivas de horas de evolución. Se obtiene un screening toxicológico negativo. No se aprecian alteraciones analíticas de interés. Se pauta tratamiento neuroléptico con nula mejoría del cuadro, por lo que realizan interconsultan al equipo de psiquiatría de guardia.
Resultados:
A la exploración se objetivan signos de deshidratación, inquietud, miosis, sudoración profusa, y desorientación. Informan de varios vómitos y alucinaciones visuales de formicación. Se decide pautar sueroterapia, vitaminas del grupo B, diazepam, clometiazol y tiaprida. Se contacta con familiares quienes informan de consumo crónico de más de 15 unidades de bebida estándar (UBEs) diarias, siendo desconocedores de si había habido o no un abandono brusco reciente del consumo.
Conclusión:
El síndrome de abstinencia alcohólica es una entidad grave que precisa ser identificada y tratada urgentemente. Para ello es fundamental la recogida de una correcta historia clínica al paciente y entorno, así como una exploración física y psicopatológica.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
APRENDIZAJE NO SUPERVISADO A DATOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS DISCRETIZADOS
María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 16/03/2025
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025