Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | III Edición | 2002
Epidemiología y prevención de los trastornos alimentarios.
Autor/autores: Pedro Manuel Ruiz Lázaro
RESUMEN
Esta mesa pretende una actualización de los conocimientos en epidemiología y prevención de los trastornos alimentarios un área en la que los investigadores españoles empezamos a tener cosas muy interesantes que contar. La epidemiología de los trastornos alimentarios en nuestro país es un área de investigación que ha avanzado en pocos años del cero al infinito. De no poseer apenas datos fiables hemos pasado en una década a ser probablemente la nación europea con más grupos de trabajo y estudios metodológicamente rigurosos. Más que repetir estudios similares en todas las comunidades autónomas el camino futuro que se diría más adecuado será avanzar en las zonas más oscuras: infancia, adultos, varones y en el estudio de los factores de riesgo. Se presentan en el foro de este congreso virtual una revisión que intenta abarcar todos los trabajos españoles (labor ardua y sumamente difícil) y algunas de las más recientes investigaciones epidemiológicas en las comunidades de Madrid y Castilla León.
En el campo de la prevención de los trastornos alimentarios nuestra nación ofrece grupos que han obtenido resultados positivos con experiencias comunitarias de similar orientación que prueban que la prevención primaria y secundaria de estos desórdenes es posible en la adolescencia (en el ámbito escolar o comunitario) siempre que el enfoque sea global y centrado en los aspectos positivos de promoción de la salud en la adolescencia y el empleo de las técnicas de implicación (frente a los decepcionantes resultados citados en la bibliografía internacional que no emplean esta metodología). La experiencia práctica experimental con grupo control del grupo multidisciplinar ZARIMA-Prevención demuestra que se puede disminuir de modo significativo la incidencia para los trastornos alimentarios en el grupo de adolescentes escolarizados en el que se ha realizado una intervención comunitaria. Los resultados de la modélica intervención comunitaria con una envidiable coordinación institucional del grupo de Getafe refuerzan estos datos así como los del Programa para adolescentes y padres ?Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes? de Alcalá de Henares desde el Centro de salud Manuel Merino.
Palabras clave: Epidemiología
Tipo de trabajo: Resumen de Mesa Redonda
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Epidemiología y prevención de los trastornos alimentarios.
Pedro Manuel Ruiz Lázaro.
Psiquiatra Infanto-Juvenil. Coordinador Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Teruel. Coordinador grupo ZARIMA-Prevención. Unidad Mixta de Investigación hospital Clínico Universidad de Zaragoza.
[otros artículos] [4/2/2002]
Resumen
Esta mesa pretende una actualización de los conocimientos en epidemiología y prevención de los trastornos alimentarios un área en la que los investigadores españoles empezamos a tener cosas muy interesantes que contar.
La epidemiología de los trastornos alimentarios en nuestro país es un área de investigación que ha avanzado en pocos años del cero al infinito. De no poseer apenas datos fiables hemos pasado en una década a ser probablemente la nación europea con más grupos de trabajo y estudios metodológicamente rigurosos. Más que repetir estudios similares en todas las comunidades autónomas el camino futuro que se diría más adecuado será avanzar en las zonas más oscuras: infancia, adultos, varones y en el estudio de los factores de riesgo. Se presentan en el foro de este congreso virtual una revisión que intenta abarcar todos los trabajos españoles (labor ardua y sumamente difícil) y algunas de las más recientes investigaciones epidemiológicas en las comunidades de Madrid y Castilla León.
En el campo de la prevención de los trastornos alimentarios nuestra nación ofrece grupos que han obtenido resultados positivos con experiencias comunitarias de similar orientación que prueban que la prevención primaria y secundaria de estos desórdenes es posible en la adolescencia (en el ámbito escolar o comunitario) siempre que el enfoque sea global y centrado en los aspectos positivos de promoción de la salud en la adolescencia y el empleo de las técnicas de implicación (frente a los decepcionantes resultados citados en la bibliografía internacional que no emplean esta metodología).
La experiencia práctica experimental con grupo control del grupo multidisciplinar ZARIMA-Prevención demuestra que se puede disminuir de modo significativo la incidencia para los trastornos alimentarios en el grupo de adolescentes escolarizados en el que se ha realizado una intervención comunitaria. Los resultados de la modélica intervención comunitaria con una envidiable coordinación institucional del grupo de Getafe refuerzan estos datos así como los del Programa para adolescentes y padres “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes” de Alcalá de Henares desde el Centro de salud Manuel Merino.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
La situación de la salud mental en Argentina a partir del Covid 19 hugo agustin amengual et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Enfermedad mental y violencia. Propuesta de intervencion en enfermeria. Hospital psiquiatrico. Camaguey. Cuba 2006. Luis Ulloa Reyes
Fecha Publicación: 01/03/2008
-
Diseño epidemiológico de las enfermedades mentales en comunidades petroleras: el caso de la población de Rincón de los Sauces. Gustavo Andrés Perea
Fecha Publicación: 01/01/2004
-
Epidemiologia y patologia dual Mercedes Rocío Raposo Hernández et. al
Fecha Publicación: