Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Las enfermedades mentales graves, como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la depresión mayor, son una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 8 individuos (unos 970 millones de personas) vive con un trastorno mental que altera nuestra forma de pensar, nuestros sentimientos y nuestro comportamiento, así como nuestro funcionamiento cotidiano en casa, en el trabajo y en nuestras relaciones.
La investigación pretende identificar estrategias de intervención temprana para promover el bienestar y favorecer la recuperación. Para ello, a menudo se exploran los factores de protección como concepto central en el camino hacia la recuperación. Se han identificado muchos factores, y esta presentación se centrará en dos de ellos: la reserva cognitiva y la resiliencia. En términos generales, la reserva cognitiva se define como la capacidad del cerebro para responder a la patología (Stern, 2002), mientras que la resiliencia se considera una capacidad general para responder a la adversidad (American Psychological Association, 2002). Aunque ambos términos pueden solaparse en algunos aspectos, en esta presentación se presentarán tanto las similitudes como las diferencias, así como su impacto en el SMI. También se discutirán ideas para futuras líneas de investigación.
Diferencias entre reserva cognitiva y reserva cerebral
María Florencia Forte
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Es lo mismo reserva cognitiva y resiliencia?
Derek Clougher
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM
Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS
MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Adaptaciones del modelo transdiagnóstico en el trabajo con pacientes con trastorno mental grave
Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024