Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
En la actualidad los sistemas categoriales de trastornos de personalidad están siendo objeto de debate por parte de investigadores y clínicos. En respuesta a ello, se han desarrollado nuevos modelos, como el Modelo Dimensional Alternativo para los Trastornos de Personalidad (AMPD), incluido dentro del DSM-5. Este modelo contempla rasgos patológicos de personalidad organizados en cinco grandes áreas: Desapego, Afectividad, Negativa, Psicoticismo, Antagonismo y Desinhibición. Para evaluar dicho modelo, se desarrolló el Personality Inventory for DSM-5 (PID-5). El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas (estructura interna y consistencia interna) de una versión breve del PID-5 adaptada a la población Argentina. Se utilizó una muestra accidental de 908 sujetos de la población general de Córdoba, Argentina. La estructura factorial del PID-5 fue evaluada por medio de modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM), y se estimó la consistencia interna a través del cálculo del coeficiente alfa ordinal. Los resultados obtenidos indican que una estructura de cinco factores, consistente con la estructura original del PID-5, presenta un excelente ajuste en los datos, CFI = .97, TLI = .95, RMSEA = .042 (IC 90%: .037, .047), WRMR = 0.83. Los niveles de consistencia interna fueron aceptables aunque ligeramente por debajo de los valores recomendados en algunos factores (valores α entre .64 y .73). Los resultados en general son satisfactorios y permiten disponer de un instrumento válido que puede ser utilizado en tareas tanto clínica como de investigación. Se planea realizar nuevos estudios incorporando nuevos ítems en reemplazo de los ítems invertidos.
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico
Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Navegando por aguas peligrosas: Riesgo del Litio en la función renal
Adela Pérez Escudero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La psicosis como síntoma nuclear en los trastornos de personalidad
Pedro Gómez Pérez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?
Guillermo Garriga Rocío et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024