La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Familia y sociedad en el Siglo XXI. Consecuencias de la globalización.
Autor/autores:
Código de mesa: 19m2 52946
Moderador: Silvia G. Melamedoff
Institución: Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud de l
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Médica Psiquiatra y Psicoanalista. Lic. en Psicología
Dra. de la Universidad de Buenos Aires.
Presidente de la Asociación de Medicina Psicosocial Argentina AMEPSA
Coordinadora de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la
RESUMEN
Las migraciones constituyen un proceso por el que ha atravesado la humanidad a través de los tiempos ya sea por motivos religiosos, económicos y/o políticos.
Entre sus ejes temáticos encontramos la esperanza y la salvación, pero también el desarraigo, la nostalgia, la soledad y el desamparo.
El migrante se ve confrontado con la geografía, clima, la cultura del lugar al que arriba, lo que implica la puesta a prueba de su fortaleza yoica, mientras resignifica su anterioridad.
En este proceso, que implica un duelo y su elaboración, para el migrante y su familia, destacamos la importancia de pensar y sentir la esperanza, soporte de lo venidero.
Los avances producidos por la tecnología de las comunicaciones y globalización hacen imprescindible manejar más de un idioma para poder conectarse e interactuar. Pero la lengua, al no ser sinónimo de idioma, con sus afectos sostenedores, su carga de pasado compartido, de implícitos evidenciados en el humor, es en ocasiones desconocida ya que, aún hablando el mismo idioma, la misma palabra puede tener diferentes significados y sentidos de acuerdo al momento y al lugar en que se la emite y es ella, justamente, la que nos marca como nativos o extranjeros, ya sea por el tono, el acento o las formas idiomáticas utilizadas.
El nivel de adaptación a la realidad dependerá del modo en que ha encarado el cambio y si el mismo ha sido producto de una elección voluntaria o una consecuencia determinada por las circunstancias sea cual fuere la naturaleza de las mismas.
Palabras clave: Migración, Duelo, Subjetividad, Resiliencia, Proceso
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.