Introducción: Comer es una actividad multisensorial. Niños con desarrollo típico o alteraciones del desarrollo pueden tener problemas en la alimentación. La selectividad alimentaria es un factor de riesgo para futuros síntomas psiquiátricos y parece estar relacionada con sensibilidad sensorial.
Metodología: Caso: niño de 3 años/8 meses con retraso del habla. Sólo come alimentos triturados y algunos sólidos seleccionados por él, no coge la cuchara, no toca prácticamente ningún alimento, incapaz de permanecer en la mesa si hay personas comiendo, selectivo con marcas. Las dificultades impactan en la dinámica familiar, así como en el colegio.
Evaluación: entrevista familia/escuela; Dibujo de la figura Humana; Sensory Processing Measure; Toddler Sensory Profile2; De Gangi-Berk Test of Sensory Integration. Impresión clínica: hipersensibilidad táctil, oral y auditiva, problemas de procesamiento sensorial. Omisión de boca en figura humana. Intervención: 1 sesión/semana de terapia ocupacional basada en el enfoque de la integración sensorial/7 meses. Visita domiciliaria. Trabajo coordinado con familia y escuela. Resultados: Las puntuaciones de la pruebas mejoran. Familia y maestra, relatan mejoras en desempeño: es capaz de estar comiendo con otros sin que le den arcadas, utiliza la cuchara, está tocando y probando nuevos alimentos, tanto en casa como en el colegio, y tolera tocar objetos de distintas texturas.
Conclusiones: Los trastornos de la alimentación con base sensorial podrían ser un tipo de Pre-ARFID y su tratamiento temprano será importante para la prevención de dificultades futuras a nivel psicosocial y nutricional. Este caso apoya la intervención de TO-IS en casos de selectividad alimentaria.
Ergopraxis Rehabilitación Funcional, Zaragoza
TRATAMIENTO DE LA SELECTIVIDAD ALIMENTARIA DESDE UNA PERSPECTIVA SENSORIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Oliván Coronas, E1; López de la Fuente, MJ2,3
1. Psicóloga/Neuropsicóloga, Ergopraxis Rehabilitación Funcional, Zaragoza. 2. Terapeuta Ocupacional, Ergopraxis Rehabilitación Funcional.
3. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza
*e-mail: info@ergopraxis.es
INTRODUCCIÓN: Comer es una actividad multisensorial. Se estima que un
25% de los niños de desarrollo típico y hasta un 80% de los niños con
alteraciones del desarrollo tienen problemas en la alimentación (Chatoor &
Ganiban, 2003). La selectividad alimentaria es un factor de riesgo para
futuros síntomas psiquiátricos (Zucker et al, 2015) y parece estar
relacionada con sensibilidad sensorial (Dovey et al, 2009; Farrow &
Coulthard, 2012; Zickgraf & Elkins, 2018; Zickgraf et al, 2019), que debería
ser objetivo de intervención (Zickgraf & Elkins, 2018). Si las familias están
preocupadas por la alimentación restringida de un niño y dada la creciente
evidencia de que la alimentación selectiva no es necesariamente benigna,
aunque el niño no presente bajo peso, los profesionales de la salud deben
considerar intervenciones dirigidas a aumentar la flexibilidad y variedad de
la dieta (Zickgraf et al, 2019).
METODOLOGÍA: niño de 3 años/8 meses con retraso del habla. Sólo come
alimentos triturados y algunos sólidos seleccionados por él, no coge la
cuchara, no toca prácticamente ningún alimento, incapaz de permanecer
en la mesa si hay personas comiendo. Peso normal. Selectivo en marcas de
alimentos, rígido en la presentación de los alimentos, rechaza probar
nuevos alimentos o conocidos si cambia algo visual (criterios consistentes
con hallazgos de Zickgraf, 2019). Las dificultades impactan en la dinámica
familiar, así como en el colegio.
Evaluación: entrevista familia/escuela; Dibujo de la figura Humana;
cuestionarios sensoriales; De Gangi-Berk Test of Sensory Integration.
Impresión clínica: hipersensibilidad táctil, oral y auditiva, problemas de
procesamiento sensorial. Omisión de boca en figura humana. Intervención:
1 sesión/semana de terapia ocupacional basada en el enfoque de la
integración sensorial/7 meses. Trabajo coordinado con familia y escuela.
Las nueve primeras sesiones se destinaron a modular el tacto y trabajar
aspectos sensorio-motores más generales. A partir de la décima sesión se
comienza a trabajar la alimentación.
RESULTADOS: Las puntuaciones de las pruebas mejoran. Familia y
maestra, relatan mejoras en el desempeño: es capaz de estar
comiendo con otros sin que le den arcadas, utiliza la cuchara, está
tocando y probando nuevos alimentos tanto en casa como en el
colegio y tolera tocar objetos de distintas texturas.
TABLA1. OBJETIVOS FUNCIONALES:
Tocar alimentos secos (pasta, judías, garbanzos)
o no pelados (manzana, zanahoria...)
Comer solo con la cuchara
Probar nuevos alimentos
(ver tabla2)
Tolerar permanecer en la mesa
Dar de comer a terapeuta/maestra
Dar de comer a marionetas (boca grande)
Logrado
2º mes
TABLA3. DEGANGI-BERK TEST OF SENSORY INTEGRATION
Control postural Integración bilateral I. Reflejos Total
Inicial
Final
14 D
20 N
26 ER
31 N
6
10
46 D
64 N
N: normal; ER: En Riesgo; D: deficiente
FIGURA1. DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DFH)
5º mes
3º mes
4º mes*
2º mes
6º mes
* tras visita domiciliaria.
Boca omitida: relación con problemas de
comunicación verbal y nutrición. Hecho
también puesto de relevancia por la maestra.
TABLA2. LOGROS SEGÚN SESIÓN DE INTERVENCIÓN.
Objetivo: probar nuevos alimentos
Boca y piernas. 6º mes de
intervención. Observado
también en la escuela.
*Al principio no comía el pan si había tocado otro alimento.
Toca
Toca
Toca Come Come Logro
alimento alimento alimento con sin
casa/
manos
labios
lengua pan pan escuela
S10
S16
S17
S18
S20
S23
S24
S25
S26
S27
S27
S28
S28
X
X
*Jamón York
Mortadela
Jamón serrano
Lomo embuch
Queso suave
Pechuga
empanada
Manzana
S24
S25
S27
N/A
Garbanzos
S26
X
X
N/A
Plátano
S28
S28
X
N/A
N/A: no aplicable; S: indica nº de sesión; X: no logrado
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: Los trastornos de la alimentación con base sensorial
podrían ser un tipo de Pre-ARFID* (Galiana-Simal et al, 2017) y su tratamiento
temprano será importante para la prevención de otras dificultades futuras a nivel
nutricional o psicosocial (Thomas et al, 2017; Zickgraf et al, 2019). Es importante que
padres y profesionales comprendan los problemas sensoriales que pueden impactar
negativamente en la alimentación para plantear tratamientos multidisciplinares que
mejoren estos aspectos. Este caso apoya la intervención de terapia ocupacional
basada en la integración sensorial en casos de selectividad alimentaria incluyendo a
los adultos significativos para el niño y trabajando en entornos naturales.
*trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
Tabla4. CUESTIONARIOS SENSORIALES
Toddler Sensory Profile2. Antecedentes de sensibilidad
sensorial e hipersensibilidad sensorial oral.
SPM
Casa
Escuela
Algún
Disfunción
Algún
Disfunción
problema definitiva
problema
definitiva
Social
auditivo
Social
Auditivo
Inicial
Táctil
Visual
Táctil
planificación
Social
Social
Final
auditivo
Auditivo
Visual
Táctil
Sigue presentando sensibilidad sensorial especialmente oral
REFERENCIAS
Chatoor, I., & Ganiban, J. (2003). Food refusal by infants and young children: Diagnosis and treatment. Cognitive and behavioral practice, 10(2), 138-146.
Dovey, T. M., Farrow, C. V., Martin, C. I., Isherwood, E., & Halford, J. C. (2009). When does food refusal require professional intervention?. Current Nutrition & Food Science, 5(3), 160-171.
Farrow, C. V., & Coulthard, H. (2012). Relationships between sensory sensitivity, anxiety and selective eating in children. Appetite, 58(3), 842-846.
Galiana-Simal, A., Muñoz-Martinez, V., & Beato-Fernandez, L. (2017) Connecting Eating Disorders and Sensory Processing Disorder: A Sensory Eating Disorder Hypothesis. Glob J Intellect
Dev Disabil. 3(4): 555617. DOI: 10.19080/GJIDD.2017.03.555617
Thomas, J. J., Lawson, E. A., Micali, N., Misra, M., Deckersbach, T., & Eddy, K. T. (2017). Avoidant/restrictive food intake disorder: a three-dimensional model of neurobiology with
implications for etiology and treatment. Current psychiatry reports, 19(8), 54.
Zickgraf, H. F., & Elkins, A. (2018). Sensory sensitivity mediates the relationship between anxiety and picky eating in children/adolescents ages 817, and in college undergraduates: A
replication and age-upward extension. Appetite, 128, 333-339.
Zickgraf, H. F., Murray, H. B., Kratz, H. E., & Franklin, M. E. (2019). Characteristics of outpatients diagnosed with the selective/neophobic presentation of avoidant/ restrictive food intake
disorder. International Journal of Eating Disorders. 1-11. https://doi.org/10.1002/eat.23013
Zucker, N., Copeland, W., Franz, L., Carpenter, K., Keeling, L., Angold, A., & Egger, H. (2015). Psychological and psychosocial impairment in preschoolers with selective eating. Pediatrics,
136(3), e582-e590.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024
El abuso sexual infantil como factor predictivo del ejercicio de la prostitución y del desarrollo de patología dual.( Un estudio internacional de Abuso Sexual Infantil Trauma y patología dual)
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2022
El recurso a la Psicología Tomista en el tratamiento de un caso de trastorno alimentario infantil
ALEX SANDRO LOURENÇO Alex
Fecha Publicación: 20/05/2022
Beneficios de un programa de equinoterapia reforzada con artes en una población con patología dual (trastornos alimentarios y adicciones)
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 21/05/2021
Trastornos alimentarios y de la ingestion de alimentos: anorexia nerviosa en adolescentes varones
Cintia Romina Capocasa et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020
TCA, ¿una pandemia de nuestro siglo?
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 11/11/2019