Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El perfeccionismo desadaptativo, relacionado con la búsqueda implacable de la perfección para uno mismo y los demás, puede considerarse un factor de riesgo para el desarrollo de sintomatología depresiva. Según el modelo de desconexión social, los efectos deletéreos del perfeccionismo en la vida social (p.ej. la soledad) tienen un rol mediador en su relación con la depresión. Este trabajo se propuso analizar la contribución directa e indirecta del perfeccionismo infantil sobre la depresión, considerando a la soledad como variable intermedia. Se realizó un estudio empírico, cuantitativo y transversal con una muestra de 415 menores argentinos (61.2% mujeres, Medad: 10.24; DE: 1.10). Utilizando análisis de path, se contrastaron dos modelos. Los resultados arrojaron valores de ajuste aceptables cuando se mantenían las vías directas e indirectas entre perfeccionismo y depresión (M1: x2/df = 3.75, TLI = .91, GFI = .99, CFI = .98, SRMR = .032, RMSEA = .082). El modelo explicó un 36% de la varianza de la depresión. Las contribuciones indirectas y totales de las dimensiones socialmente prescrita y orientada a otros, sobre la depresión, por intermedio de la soledad, resultaron significativas (βefecto indirecto = .06; p = .001; βefecto total = .18; p = .003 y βefecto indirecto = .08; p = .002; βefecto total = .13; p = .010; respectivamente). La contribución del perfeccionismo autorientado fue únicamente directa. Los resultados obtenidos condicen parcialmente con las hipótesis de partida, esto sugiere que el modelo de desconexión social puede representar un marco válido para explicar las relaciones del perfeccionismo con la depresión en la infancia media.
Conversación Literariamente. José Antonio Marina, José Manuel Montes y Patricia Fernández “La soledad, maldición o refugio”:
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/09/2024
Soledad y uso de pornografía en adolescentes.
Gemma Mestre Bach et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Impacto del uso de las redes sociales sobre la salud mental
Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Representación de los Trastornos mentales en Redes Sociales y Medios de comunicación
Sandra Puyal gonzalez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Soledad y sufrimiento en la pandemia
Manuel Álvarez Romero et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Diagnóstico de los niveles de soledad y factores de riesgo vinculados en la población rural salmantina mayor de 60 años
Yurrebaso Macho Amaia et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021