Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
Autor/autores: Víctor J. Villanueva Blasco

RESUMEN
Justificación: Los problemas de salud mental, el Uso Problemático de Internet (PIU) y la adicción a videojuegos aumentaron durante la pandemia por COVID-19. Diversos estudios muestran la asociación del PIU con depresión e ideación suicida. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión, ideación suicida, PIU y adicción a videojuegos en población universitaria durante el confinamiento, y la relación entre estas variables. Resultados: La tasa de conexión a internet más de 5 horas diarias se multiplicó por 1.79 durante el confinamiento. La prevalencia de PIU fue del 21,1%, y para adicción a videojuegos del 12,1%, aumentando respecto a antes del confinamiento. PIU y adicción a videojuegos están relacionados, hallándose tasas de adicción a videojuegos 4-5 veces mayores en quiénes mostraban PIU. El 45% de universitarios presentan depresión leve, el 25.1% moderada y el 2.1% grave. El 6.6% ideación suicida. Se halló una asociación positiva entre PIU y depresión, siendo la tasa de depresión grave 6 veces superior en universitarios con PIU. El 3.6% de universitarios con PIU presentan ideación suicida. Asimismo, a mayor sintomatología depresiva incrementa el riesgo de adicción a videojuegos, siendo para depresión grave 7 veces superior a no depresión. El 11,2% de universitarios con adicción a videojuegos presentan ideación suicida (2 veces superior que para uso no problemático). Conclusiones: Se confirma la asociación entre PIU con adicción a videojuegos, y de ambas con depresión e ideación suicida.
-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Joaquín Mateu Mollá -
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19
MARIA JOSE GARCIA RUBIO -
Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
Víctor J. Villanueva Blasco -
El optimismo y su protección frente al trastorno de estrés postraumático durante la pandemia por COVID-19 a través de la mediación del estrés percibido y la anticipación de estrés.
Aránzazu Duque Moreno
Palabras clave: Confinamiento, Estrés, Optimismo, Prevención
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Grupo de Investigación Psicología y Calidad de Vida. Cátedra de Humanización de la Asistencia sanitaria. Universidad Internacional de Valencia
Comentarios de los usuarios
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 29/05/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Trastorno de adicción a los videojuegos, consecuencias de la pandemia y evolución sobre esta patología. GUILLERMO MOMPARLER LAZARO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 MARIA JOSE GARCIA RUBIO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Enfoques más positivos de la psicología clínica y la psiquiatría José Manuel Bertolín-Guillén et. al
Fecha Publicación: 22/04/2023
-
La huella de la pandemia en una población con esquizofrenia: estudio longitudinal Aaron Argudo Palacios et. al
Fecha Publicación: 20/03/2023