Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
No es hasta el siglo XVII con la consunción nerviosa de Richard Morton, y ya a finales del XIX y principios del Siglo XX cuando aparecen las primeras nociones en la historia del arte, la ciencia y la literatura con Lasègue y Gull y más tarde con Charcot, de lo que denominamos en la actualidad el trastorno de conducta alimentaria, por aquel entonces enfermedad del ayuno.
Por ese motivo, no cabe buscar en la historia del arte o la literatura ejemplos directos de un trastorno que hoy todos tenemos tan identificado, extendido e incluso caricaturizado; sino que habremos de buscar precisamente en el ayuno y el hambre esos ejemplos, enmarcados en la conceptualización y significación histórica cambiante que han tenido desde la Antigüedad hasta hoy.
Proponemos analizar la relevancia en textos e imágenes del ayuno y del culto a la delgadez desde el Antiguo Egipto hasta el cine de nuestros días, pasando por las referencias bíblicas al ayuno como acto curador y penitente, el arte cristiano en la Edad Media y lo místico del ascetismo, la Edad Moderna con sus cazas y quemas de mujeres ayunadoras, pero centrándonos sobre todo en la noción posterior -ya entrados en la Edad Contemporánea- del hambre como arte, que tan bien describe Franz Kafka en su novela Ein Hungerküstler, quizá reflejo de la propia enfermedad del autor. Es precisamente este último, el prototipo de genio de la literatura contemporánea que plasma sus conflictos psicológicos y sufrimiento en torno al tema de la comida.
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 12/06/2024
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años
Hugo Guillermo Guerrero Espinosa et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Familias anoréxicas: Una mirada sistémica
Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Abordaje familiar en los trastornos de conducta alimentaria
Virginia Chaves Mateos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Nuevo protocolo de renutrición intensiva en el abordaje de los trastornos de la alimentación en ámbito ambulatorio: una opción segura y eficiente
Mar Carceller Sindreu et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Los trastornos de la conducta alimentaria a través de internet: de “blogs” a “whatsapp”.
Jesús Pemán Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023