Trastorno obsesivo-compulsivo resistente al tratamiento: manejo y alternativas terapéuticas
Autor/autores: Angela Ibáñez Cuadrado , Carmen Loeck de Lapuerta

RESUMEN
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una enfermedad neuropsiquiátrica que afecta al 1,1-1,8% de la población y se acompaña de un importante deterioro en la funcionalidad y calidad de vida del paciente, un elevado riesgo de suicidio y una importante sobrecarga en los familiares y cuidadores de pacientes que a menudo presentan síntomas graves de manera continuada.
Según la OMS, el TOC ocupa el sexto puesto entre los trastornos mentales, en años de incapacidad, costes económicos y sociales.
Entre un 40% y un 60% de los pacientes no responden al tratamiento de primera línea. Algunos pueden responder tras un tratamiento más largo o bien beneficiarse de dosis más altas, atendiendo a consideraciones individuales.
Se considera TOC resistente cuando existe falta de respuesta en al menos dos intentos de tratamiento con ISRS durante 12 semanas a dosis terapéuticas. Las principales estrategias de tratamiento son la optimización del tratamiento, la potenciación con otros grupos farmacológicos y el empleo de opciones terapéuticas no farmacológicas.
Entre las estrategias de optimización encontramos, entre otros, el empleo de clomipramina, antipsicóticos atípicos, moduladores del glutamato o antiepilépticos gabaérgicos.
Al menos el 10% de pacientes con TOC son refractarios al tratamiento farmacológico, por lo que se deberán plantear otras opciones no farmacológicas, como la estimulación cerebral profunda, que presenta una respuesta cercana al 60% y reducciones medias en la gravedad de la sintomatología obsesivo-compulsiva cercanas al 50%.
La optimización en el diagnóstico, el abordaje y el tratamiento del TOC constituye uno de los principales retos de la psiquiatría actual.
-
La falta de respuesta al tratamiento en los Trastornos Bipolares
José Manuel Montes Rodríguez -
Opciones frente a la depresión resistente
María Dolores Saiz -
Trastorno obsesivo-compulsivo resistente al tratamiento: manejo y alternativas terapéuticas
Angela Ibáñez Cuadrado -
Problemas de refractariedad en los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Marina Díaz Marsá
Palabras clave: conducta alimentaria
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .
---
Articulos relacionados
-
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Renutrición intensiva: efectividad y seguritat en un nuevo marco de tratamiento Laia Arias i Queralt et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Debut tras cirugía bariátrica: nuevos trastornos y su prevención Sara Crivillés Mas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Caracterización de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos con infra peso, normo peso y sobrepeso. Carlos Nava Quiroz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Anorexia nerviosa restrictiva en la adolescencia temprana. A propósito de un caso. Iván Zebenzui Moreno González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Visión psicoanalítica de los trastornos de la conducta alimentaria Emilio Regli Rojas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024