La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Análisis del estigma en estudiantes de tres institutos de zona rural
Autor/autores:
Carlos Vaquero
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Introducción: Numerosos autores han demostrado que el estigma hacia el enfermo mental
sigue muy presente. Sin embargo, menos se han detenido en tomar en cuenta la importancia que la
etapa de la juventud implica para la incorporación de valores y estereotipos en las personas.
Objetivo: Describir las diferentes dimensiones del estigma en estudiantes de tres institutos de
zona rural.
Metodología: El instrumento empleado fue el AQ-27. Es una escala de tipo Likert que cuenta
con 27 ítems, agrupados en 9 factores. Obtuvo un alfa de Cronbach de 0,75.
La muestra estuvo formada por 256 estudiantes de tres institutos de 14 a 18 años.
Se realizaron análisis estadísticos de diferencias de medias, empleándose el SPSS 18.0.
Resultados: Encontramos altas puntuaciones (rango 3-27) que sugieren estigma en las
dimensiones: Ayuda (x=21,1484; p<0,001), Evitación (x=20,9961; p<0,001), Coacción
(x=20,1523; p<0,001) y Piedad (x=18,2070; p<0,001).
Discusión: Buena parte del estigma está asociado a componentes positivos (ayuda y piedad),
que antes de facilitar la adquisición de un rol social responsable en las personas con enfermedad
mental, refuerzan su papel como personas dependientes y devaluadas. También encontramos la
coacción como elemento que sugiere la necesidad de dirigir sus vidas y restarles independencia y
capacidad de elección. Estos resultados, a la par que justifican intervenciones sobre el estigma en
nuestra población, sugieren la predominancia de unas dimensiones sobre otras.