PUBLICIDAD-

Beneficios de la educación emocional para mejorar la resilencia, calidad de vida y la inteligencia emocional de los internos del Centro Penitenciario de Murcia I.

  Seguir al autor

Autor/autores: M Carmen Martin-Cocinas Fernandez , Magdalena Gómez Díaz, César Leal Costa
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Comunicación
Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Trabajo en el Centro Penitenciario de Murcia I

RESUMEN

Título: Beneficios de la educación emocional para mejorar la resilencia, calidad de vida y la inteligencia emocional de los internos del Centro Penitenciario de Murcia I.
Palabras claves: emotional education, emotional intelligence, prisoners, quality of life, intervetion.
Objetivo: El propósito de este estudio ha sido analizar los efectos de un programa de intervención enfermera de Educación emocional. En las diferencias de la calidad de vida relacionada con la salud, la resilencia y la inteligencia emocionas de 48 internos que acuden a los talleres de Educación para la salud y el grupo control de 48 internos que no acude a éste.
Metodología: Utilizando un diseño aplicativo, longitudinal, aleatorio y por estratos según la prevalencia de enfermedades más frecuentes en el medio penitenciario (internos que presentan enfermedades mentales, pacientes que presentan enfermedades crónicas, internos que presentan trastorno por uso de sustancias tóxicas y internos que tienen alguna enfermedad infectocontagiosa). Se realiza la implementación de un programa de intervención enfermera en educación emocional que dura 6 meses. Ambos grupos participan en el estudio sin saber exactamente que se trata de un estudio. A ambos grupos se les aplicó los instrumentos utilizados antes y después de la intervención y una ficha con los datos sociodemográficos. Los internos firmaron en consentimiento informado para datos clínicos. Los intrumentos son: Para la valoración de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, la Escala de Salud SF-36 Health Survey. Alonso et al. (1998); el test de Inteligencia Emocional TMMS-24 de Fernández Berrocal, Salovey y Mayer (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004), versión abreviada que evalúa el metaconocimiento de los estados emocionales (destrezas con las que podemos ser conscientes de nuestras emociones y nuestra capacidad para regularlas); y la escala de resilencia CD-RISC: Escala de resilencia de Connor y Davidson (2003).
Resultados
Se utilizaron métodos estadísticos estándar para el cálculo de medias y desviaciones típicas. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para el cálculo de la fiabilidad de los instrumentos psicométricos empleados en este estudio para las muestras evaluadas. Se realizó en las variables dependientes de estudio la normalidad con el test de Kolmogorov y Smirnov. Las diferencias antes y después de la intervención de cada grupo se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon por ser variables ordinales.
Se realiza un análisis con la varianza de Kruskal-Wallis anova con las variables dependientes de este estudio y las principales patologías que presentan los internos.
Para el análisis entre el grupo control y experimental el análisis anova de un factor (Intervención). En el caso del SF36 se realizó un análisis usando la chi cuadrado de Kruskal Wallis (Anova) para las diez variables y los dos grupos. Con nivel de confianza del 95%.

Perfil sociodemográfico:
La edad media de los participantes del estudio tienen 41,25± 11,35 años (IC 95% 38,95-43,55). La mayoría son españoles 83,95% (81 internos) y de los extranjeros son de Colombia, Marruecos, Argelia, Ecuador, Rumania, Bulgaria y Argentina.
El 44,8% son solteros. Solamente el 7,3% (7 internos) terminó el bachiller o ciclo formativo superior. El nivel de estudio es muy bajo. Sólo 47,9% (46 internos) finalizó los estudios primarios. Algo más de la mitad 55 internos, 57,3% no tenían estabilidad laboral. El 18,8% eran pensionistas.
Los internos que ingresan por primera vez en prisión son 24 (25%) y los que reingresan de nuevo son 3 veces más 72 internos (75%).
La edad media de los internos cuando ingresan por primera vez es de 30,24± 12,89 años (IC 95% 27,63-32,85) con un rango de valores comprendidos entre 17 y 71 años, en los que el valor del percenil 50 corrresponde a 25,5 años. El tipo de delito es diverso. Un 30,3% corresponde a delitos de robo con intimidación y 11 (16,7%) a violencia de género.
La patología principal de los internos en los dos grupos ha sido de: 27 internos (28,1%) con trastorno por uso de sustancias tóxicas (TUS). El 3,1% (3 internos) tienen alguna enfermedad infectocontagiosa. 4 internos (4,2%) tienen alguna enfermedad crónica y el 14,6% (14 internos) tienen alguna enfermedad mental. Los mismos porcentajes tanto en el grupo control como el de estudio.
Calidad de vida relacionada con la salud:
El grupo de intervención presentó mejoras significativas en todas las dimensiones recogidas en el cuestionario SF-36, menos en la dimensión “Vitalidad” p=0,097. El componente físico reflejó un incremento significativo p< 0,010 superior a la dimensión mental p< 0,032. Se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones del cuestionario entre el grupo intervención y control salvo en la dimensión de salud mental p< 0,034 y el componente mental con un p< 0,002.
Los resultados del análisis de varianza entre los grupos mostró una mejora significativa del grupo de intervención sobre el grupo control en todas las dimensiones.
Escala de Resilencia CD-RISC:
El grupo de intervención presentó mejoras significativas post intervención con p=0,000 y Z= -4,148c, comparándolo con el grupo control post intervención con p=0,968 y Z= -,039c (c. Basado en rangos negativos).
Los resultados del análisis de varianza entre los grupos mostró que había diferencias significativas entre los dos grupos tras la intervención.
Test de Inteligencia Emocional TMMS-24:
El grupo de intervención presentó mejoras significativas post intervención con p=0,006 y Z= -2,722c, comparándolo con el grupo control post intervención con p=,372 y Z= -,892c (c. Basado en rangos negativos).
Los resultados del análisis de varianza entre los grupos mostró que había diferencias significativas entre los grupos tras la intervención en la dimensión reparación p=0,000. El grupo de intervención presentó mejoras significativas post intervención con p=0,000 y Z= -4,148c, comparándolo con el grupo control post intervención con p=0,968 y Z= -,039c (c. Basado en rangos negativos).
Discusión
El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto de una intervención enfermera en educación emocional y como ha contribuido a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, la inteligencia emocional y la resilencia.
Los instrumentos utilizados no están validados en población penitenciaria es por lo que se hace el cálculo del alfa de cronbach para cada instrumento utilizado para comprobar la fiabilidad del estudio.
Hemos obtenido en todas las escalas diferencias significativas entre las medidas antes y después de la intervención.
Los resultados obtenidos indican la importancia de programar como actividad continuada las intervenciones con grupos de presos en educación emocional para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, así como todas dimensiones de la inteligencia emocional para promover un equilibrio emocional y un verdadero estado de bienestar. (Navas, 2010)

Palabras clave: educación emocional, resiliencia, inteligencia emocional, calidad de vida, intervención, presos


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-9668

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.