PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Coronavirus   Seguir 3

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

El reto de anticiparse a la futura ola de patología mental



0%
Noticia | 21/12/2020

Tras ser finalistas en los últimos años, el Servicio de psiquiatría del hospital 12 de Octubre ha logrado por fin situarse en primera posición. Gabriel Rubio, jefe de este servicio cree que “posiblemente” se lo hayan merecido. “El área en el que está asentado el hospital fue, y sigue siendo muy castigada por la pandemia”, añade.


“Durante la primera y la segunda ola sacó lo peor en algunos y lo mejor en muchos de nuestros pacientes, de nuestros profesionales y del sistema sanitario.  Que sea justamente este año el año en el que hemos conseguido estar en el primer puesto me llena de orgullo y de satisfacción”, continúa.


Un equipo de más de 200 personas
El equipo de psiquiatría está integrado por más de 200 personas, desde personal administrativo, celadores, auxiliares de clínica, psicologías, psiquiatras, directivos, etc. Una representación de todos ellos ha participado en el encuentro virtual en el que compartieron con GM sus vivencias en estos meses críticos y la fórmula para destacar en calidad.



PUBLICIDAD



Junto a Gabriel Rubio participaron María Jesús del Yerro, coordinadora de la Unidad de interconsulta y enlace;  Roberto Rodríguez Jiménez, jefe de Sección de la Unidad de Hospitalización Breve;  Valentín Lemus Pachón, supervisor de Enfermería;  Juan de Dios Molina Martín, jefe de Sección del CSM Villaverde;  José Carlos Espín, coordinado de la Unidad infanto-Juvenil;  Sara Solera Mena, psicóloga de la interconsulta; y Jesús Cabello García, administrativo.


Rubio recordó han cumplimentado una serie de registros con números y porcentajes pero que detrás de esos datos hay un gran equipo con una gran calidad humana. Un equipo que, dicho sea de paso, ha sido clave para dar respuesta a la pandemia.


Juan de Dios Molina explica en este sentido que desde hace tiempo trabajan con una estructura en la que hay una coordinación, tanto con los centros de atención primaria como con los pacientes red psicosocial.


“Hay dos grandes grupos de pacientes, el enfermo mental grave que necesita un seguimiento con los recursos sociales y por otra una población que este año ha sido muy castigada.  Hemos tenido que anticiparnos a la ola que puede venir respecto a lo que pasaría tras el COVID, todos los problemas de salud mental relacionados con la crisis y también los problemas que hemos tenido los profesionales sanitarios. Muchos de nuestros compañeros ahora también están siendo atendidos”, detalla.


Decisiones compartidas
Por su parte,  María Jesús del Yerro, considera que “algo fundamental para que las cosas hayan salido bastante bien dentro de la situación ha sido el hecho de estar permanentemente en contacto los responsables que estamos aquí. Decisiones e información compartidas“.


Al mismo tiempo, subraya que se ha ofrecido la posibilidad de reajustar programas y protocolos en función de la situación. “En la primera ola COVID en marzo estuvimos en una situación en la que de repente, con el hospital saturado, recibíamos menos partes de interconsulta que nunca”.


“El aspecto emocional pasó a un segundo plano. En cuanto nos dimos cuenta, fuimos a buscar a los pacientes. No esperamos a los partes interconsulta”
Del Yerro recuerda que los compañeros estaban volcados en salvar la vida a aquellos pacientes y el aspecto emocional pasó a un segundo plano. “En cuanto nos dimos cuenta fuimos a buscar, no esperamos a los partes interconsulta. Bajábamos planta por planta recordando que los pacientes también necesitaban que cuidáramos su aspecto emocional. Es algo que se ha podido anticipar en la segunda ola”, explica.


La especialista detalla que una psiquiatra y una psicóloga han podido dar este seguimiento, de manera que se ha podido mantener la actividad asistencial, sin descuidar pacientes de programa de suicidio, con adicciones, o psicogeriatría.


“La flexibilidad como equipo de trabajo, la comunicación y la posibilidad de adaptarnos a las circunstancias es lo que más nos ha ayudado. Salió lo mejor y lo peor de cada uno. Las personas estamos aquí sacamos lo mejor que teníamos”, reflexiona.


Retos inmediatos
La pandemia ha dibujado también algunos retos inmediatos a los que tratarán de hacer frente desde el servicio.


Lo describe así su responsable: “La pandemia ha puesto en evidencia que en una estructura sanitaria como ésta todos suman y que estamentos como limpieza o administrativos ha sido muy importantes. La labor de los administrativos para adaptarse a esta nueva realidad donde lo fundamental era comunicarse por teléfono hay que ponerla en la mesa como un valor. Enfermería hizo una labor de adaptación increíble. Nuestra planta se convirtió en una planta COVID y ayer atendían a pacientes con problemas de salud mental y hoy con COVID. Y luego otra vez salud mental… Esa capacidad de adaptación es un valor importantísimo”.


El Servicio de psiquiatría del hospital es de los pocos que ha planteado objetivos de cara a 2021
En plena crisis sanitaria,  el de psiquiatría es uno de los pocos servicios que ha planteado objetivos en 2021, según explica Rubio. El primero de ellos, seguir manteniendo esfuerzos para que la adherencia terapéutica se mantenga en los pacientes más, reforzando las vías de comunicación.


Además, asegura que han diseñado estrategias para anticiparse a los problemas psicológicos de pacientes que ingresan ahora y también en sus pacientes habituales.


Con el apoyo de Janssen

Este premio BiC ha sido posible gracias al apoyo de la compañía Janssen.  Macarena Rodríguez, directora de Relaciones Institucionales y Joaquín Barrera, director del Área de psiquiatría de Janssen en la Comunidad de Madrid participaron también en este encuentro virtual.


Barrera destacó el valor y calidad personal y profesional de los miembros de este servicio, que subrayó que seguro ha salido fortalecido después de estos meses y con una mayor capacidad para balancear el plano personal y profesional y valorar mucho más aquello a lo que tienen la suerte de dedicarse de forma profesional.



PUBLICIDAD


Fuente: Gaceta Médica
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63349

Comentarios de los usuarios


No va a ser una ola será un TSUNAMI, que no pararemos con todos los fármacos y vacunas del mundo. Ya estamos siendo avisados como sociedad desde hace unas décadas de todos los nuevos y cada vez mas frecuentes diagnosticos con intensas repercusiones en la vida de los afectados, no solo relacionado con las enfermedades mentales (depresión , ansiedad, suicidios, adicciones, TDAH, etc) si no con otras de apariencia mas orgánicas o físicas como obesidad, trastornos alergicos, diabetes, reumas, etc, incluso algo tan neutro aparentemente como una enfermedad infecciosa como la LA COVID-19. Todas las caras o formas de enfermar tienen la misma base de vulnerabilidad heredada y unos factores estresores que nos rodean, que van desde una norma, un limite, una moda a un alergeno, estimulo externo, un agente infeccioso, una droga o comportamiento, etc. Cuanto mas intensos sean los factores estresores como está ocurriendo mayor será la proporción de población afectada, primeros los mas vulnerables e hipereactivos por lo biologico y lo social. Asi pienso y asi lo digo, ojalá estuviera equivocado en todo y que el hombre fuera mas libre y capaz de cambiar y sobretodo de entender. Felices fiestas

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 22/12/2020



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€

Ver curso