PUBLICIDAD-


Comunicación


Definición: Llamamos comunicación a la transmisión de mensajes de una persona a otra. En toda comunicación interviene un emisor (la persona que emite el mensaje), un receptor (la persona que recibe el mensaje) y un medio o canal (a través del cual se trasmite la información). La comunicación se puede dar a un nivel consciente, voluntario, o inconsciente, sin darnos cuenta. Dentro de los medios o canales de comunicación podemos distinguir una comunicación verbal, cuando se utiliza el lenguaje oral, y no verbal que recurre a los gestos, los silencios, las miradas, etc.


Términos relacionados:

Suicidio en los medios de comunicación

La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.

 

Algunas de estas recomendaciones son:

- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,

- usar fuentes auténticas y fiables,

- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),

- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,

- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.

- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse

- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.

- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,

- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y

- dar una lista de recomendaciones de actuación.

- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable

Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.

Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.

Comité editorial.

Efecto papágeno: prevención del sucidio en los medios de comunicación

El fenómeno descrito fue denominado el Efecto Papageno, en honor al personaje de la ópera
de W.A. Mozart “La flauta mágica”. En esta obra, Papageno, un joven enamorado (al igual que
el joven Werther), se plantea la idea del suicidio como respuesta a sus problemas de desamor,
pero es detenido por tres personajes que le muestran otras alternativas ante esta situación.

El descubrimiento del efecto Papageno ha llevado a la confección de varias guías proponiendo
directrices sobe la publicación de noticias en relación con el del suicidio.

Estas webs, en las cuales se trata el tema de la ideación suicida, así como de casos particulares
de personas que han encontrado estrategias de afrontamiento alternativas, parecen ayudar a
los usuarios a sentirse menos aislados y más confiados en su capacidad de hacer frente de
forma constructiva a la ideación suicida. Estas publicaciones llevarían a una disminución de la
ideación suicida en los sujetos expuestos a estas fuentes de información. El efecto descrito
parece ser mayor en las personas con una especial vulnerabilidad, que están pasando por
circunstancias adversas o presentan ideación suicida importante.

La Organización Mundial de la Salud, al igual que otras organizaciones oficiales, ha
desarrollado tres guías con recomendaciones para la comunicación de los suicidios en medios
de comunicación.

El más reciente de estos documentos, publicado en 2017, tiene en cuenta
tanto el efecto Werther como el efecto Papageno, por lo que, al contrario que los documentos
previos, no se limita a desaconsejar la publicación de datos sensacionalistas sobre los casos
de suicidio, sino que también hace hincapié en la importancia de tratar la ideación suicida y
las diferentes formas de hacerle frente.


Algunas de estas recomendaciones son:
• Proporcionar información precisa sobre dónde buscar ayuda ante la ideación suicida, educando
al público sobre el suicidio y su prevención sin extender mitos.
• Publicar historias sobre cómo afrontar los estresores vitales o pensamientos suicidas y como
obtener ayuda.
• Tener especial precaución al comunicar suicidios de personas famosas y al entrevistar a
familiares o amigos afligidos de las víctimas.
• Reconocer que incluso los propios profesionales de la comunicación pueden estar afectados
por historias relacionadas con el suicidio.
• No situar las historias sobre suicidio en las páginas principales y no repetirlas de forma
innecesaria. No usar titulares sensacionalistas. No usar lenguaje que sensacionalice o
normalice el suicidio, o que lo presente como una solución constructiva a los problemas.
• No describir de forma explícita el método usado por la víctima ni aportar detalles sobre el
lugar del suicidio. No emplear fotografías, vídeos ni links a medios de comunicación.


Medidas como estas recomendaciones, insistiendo a los medios de comunicación en un cambio
en la forma de mostrar datos sobre el suicidio han conseguido en algunos países reducir las
noticias sensacionalistas, aunque aún no han sido eficaces en el objetivo de aumentar el
número de publicaciones enfocadas activamente a la prevención.

 

Mas información en este artículo.

Ref. Bibliográfica:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN: EL EFECTO
PAPAGENO
Agustín Bermejo Pastor y cols 2019. Interpsiquis.


Artículos relacionados:
Sobre “El tiempo y el Otro” de Emmanuel Levinas
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO
Programa de intervención familiar en formato grupal para padres de pacientes adolescentes con Trastorno de Conducta Alimentaria. (TCA)
Nuevos desarrollos en la intervención psicológica en psicosis
Comunicación de malas noticias tras accidente de tráfico
Comportamiento de la comunicación institucional virtual en el desarrollo de los procesos universitarios.
¿ Ya te has inscrito? Interpsiquis 2023. El congreso que lo tiene todo en salud mental.
INTERPSIQUIS 2023. Últimos días para enviar tu resumen
LIBRO:MAS COMUNICACION Y MENOS MEDICACION
EL SINDROME DE DEPRIVACION

Contenidos relacionados:
Navegación del paciente para el tratamiento del trastorno por uso de sustancias perinatales

19/07/2024
El desarrollo de la percepción y la cognición del color

18/07/2024
Una visión amplia de los efectos de la introducción de la inteligencia artificial generativa en la psicoterapia

16/07/2024
Mejora moral de uno mismo, las relaciones sociales y la sociedad

16/07/2024
Motivación de incentivos sexuales y comportamiento sexual

12/07/2024
España suma 43 departamentos de seguridad contra agresiones a sanitarios

11/07/2024
Detectan cambios vasculares en el cerebro relacionados con la enfermedad de Alzheimer

11/07/2024
Expertos alertan de un aumento de los trastornos alimentarios entre la población adolescente

09/07/2024
El 70% de los españoles tiene una opinión positiva de la inteligencia artificial, según Stada

06/07/2024
Las adolescentes sufren más presión hacia la delgadez desde redes sociales y su entorno cercano, según estudio de UNIR

02/07/2024

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso