PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Depresión

Término

Trastorno afectivo caracterizado por la tristeza y la pérdida de interés o de la capacidad para experimentar placer. El término depresión mental (depresión of mind) fue utilizado por primera vez por el psiquiatra escocés Robert Whytt (1714-1766), uno de los fundadores de la neurofisiología. A veces se ha utilizado como síntoma, sinónimo de tristeza, sobre todo con el adjetivo deprimido. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una triste...ver más


Depresión crónica

Término

Se considera que una depresión es crónica cuando su duración es mayor de dos años.


Depresión de fondo o de trasfondo

Término

Descritas en 1949 por Kurt Schneider. Son depresiones reactivas condicionadas por un fondo vivencial. El fondo condicionante de estas depresiones suele ser un menoscabo psíquico (depresión ya superada pero que deja una susceptibilidad) o somático (convalecencia de una enfermedad, crisis de jaqueca, etc.). El sujeto con este menoscabo del fondo vivencial puede presentar una reacción depresiva ante vivencias sin importancia.


Depresión despersonalizante

Término

Depresión acompañada de síntomas de despersonalización. Para F. Alonso-Fernández en la forma despersonalizante de la depresión la tristeza suele ser ligera. Al agravarse la depresión suele desaparecer la despersonalización.


Depresión disfórica

Término

Descrita por Hempel (1937). Se llamaba así a las depresiones en las que la irritabilidad era el síntoma fundamental.


Depresión endógena

Término

Sinónimo: depresión vital. Término creado en 1920 por Kurt Schneider. La depresión endógena se presupone que es de naturaleza orgánica. Caracterizada por la presencia de una tristeza inmotivada llamada tristeza vital y una serie de síntomas somáticos como la variación circadiana (empeoramiento matutino), pérdida de peso, trastornos menstruales, etc.


Depresión espectrum

Término

Véase Winokur, Georges.


Depresión esporádica

Término

Véase Winokur, Georges.


Depresión farmacógena

Término

Depresión que se considera que esta producida por los neurolépticos clásicos. Los neurolépticos atípicos, normalmente, tienen un efecto antidepresivo.


Depresión involutiva

Término

El psiquiatra Emil Kraepelin fue el primero en describirla en la quinta edición de su tratado, aunque más tarde, en la octava edición, abandonó este concepto. Se llamaban de esta manera a las depresiones que aparecían por primera vez en los ancianos. Paul Kielholz (1916-1990) señalaba que en estas depresiones era más frecuente la constitución leptosomática-asténica y la personalidad esquizoide con rasgos anancásticos.


Depresión larvada

Término

Véase depresión enmascarada.


Depresión mayor

Término

Sinónimo: depresivo mayor (trastorno). Término introducido en 1978 en los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Escuela de San Luis. Hoy podemos considerar como depresión mayor a aquella que cumple los criterios dados para ella por el DSM-IV-TR.


Depresión menor

Término

Sinónimo: depresivo menor (trastorno). Categoría adicional del DSM-IV - TR. Este trastorno se caracteriza por episodios de depresión menos graves que los de la depresión mayor. A diferencia del trastorno distímico el paciente con depresión menor presenta periodos de eutímia.


Depresión orgánica

Término

Véase depresión sintomática.


Depresión paranoide

Término

En la actualidad correspondería a una depresión con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. F. Alonso Fernández explica la aparición de los delirios paranoides en la depresión por medio de tres posibles mecanismos: 1) Cuando un sujeto con personalidad paranoide tiene un cuadro depresivo leve o cuando un sujeto, también con depresión leve, se halla inmerso en una situación paranoidizante (aislamiento, injusticia, vergüenza, etc.). 2) Cuadros depresivos acentuados donde se produce lo que Scheid llamó giro de la manecilla de la culpa, el paso del autoreproche al castigo por un mecanismo de proyección. 3) Cuadros de depresiones disfóricas, caracterizados por el predominio de la irritabilidad y que pueden dar origen a elementos paranoides.


Depresión por desarraigo

Término

Término acuñado por H. Bürger-Prinz (1950) para referirse a las depresiones provocadas por la mudanza, la emigración, el encarcelamiento, etc.


Depresión posparto

Término

Véase depresión puerperal.


Depresión postesquizofrénica

Término

Véase depresión postpsicótica.


Depresión postpsicótica

Término

Es la depresión que aparece tras un brote esquizofrénico.


Depresión primaria y secundaria

Término

Término creado por los psiquiatras de la Escuela de San Luis R. Woodruff, E. Robins y S. Guze en 1963. Depresión primaria significa que los enfermos previamente no han tenido previamente una historia de otro trastorno psiquiátrico, la secundaria si lo ha tenido.


Depresión psicótica

Término

Se llama así a la depresión acompañada de síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones), congruentes o no, con el estado de ánimo.


Depresión puerperal

Término

Sinónimo: depresión postparto. Se considera así a la depresión que tiene su inicio, en una mujer, entre las cuatro semanas después de haber dado a luz.


Depresión pura

Término

Véase Winokur, Georges.


Depresión secundaría

Término

Véase depresión sintomática.


Depresión somatoforme (D. Barcia)

Término

Véase depresión enmascarada.


Depresión unipolar recurrente

Término

Trastorno depresivo caracterizado por la aparición de más de un episodio de depresión.


Total registros: 65
(Visualizando del 25 al 50)

6,8 Créditos

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€