- Inicio | Glosario | Neurastenia
Neurastenia
Definición: Término creado en 1869 por George Millar Beard. Los síntomas de esta enfermedad eran múltiples: anorexia, insomnio, mareos, cefaleas, despersonalización, pero el síntoma central era la debilidad, el cansancio, el agotamiento. Para Beard la enfermedad era debida a cambios químicos en el sistema nervioso central. Años posteriores se produjo una expansión del diagnostico de esta enfermedad y de su tratamiento (electroterapia, cura de sueño). Después el diagnostico cayó en declive, la neurastenia desapareció en el DSM-II pero permaneció como trastorno psiquiátrico en la CIE-10.
Términos relacionados:
Sinónimo: adinamia, agotamiento, fatiga, anergia, abatimiento, falta de vigor, falta de vitalidad. Esta astenia se expresa en forma de cansancio, flojedad, agotamiento, falta de energía.
En el siguiente ejemplo un enfermo habla de este síntoma: Yo más que triste me siento flojo, cansado, no tengo fuerzas para nada, todo lo que hago me cuesta un mundo. Yo no era así, yo antes era un polvorilla. J. J. López Ibor habla de astenia vital y K. Jaspers habla de sentimiento de insuficiencia. Es el síntoma principal de la antigua neurastenia (G.M. Brown) o psicastenia (P.Janet). En ocasiones la astenia puede tener un origen viral como sucede con la fatiga postviral o postinfecciosa. La astenia también puede acompañar a otras enfermedades orgánicas.
Personalidad ilustre
Electroterapeuta americano que introdujo el término neurastenia.
Forma de tratamiento para la neurastenia que creo Silas Weir Mitchell (1829-1914)
Sinónimo: neurosis verdaderas. Término que utilizó en los primeros tiempos Sigmund Freud para hacer referencia a las neurosis supuestamente provocadas por una vida sexual poco sana (abstinencia, coitos interruptus), que originaba una intoxicación por la ausencia de descarga. Estas neurosis comprendían la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: