PUBLICIDAD


STEHNDAL, síndrome de (SÍNDROME DE FLORENCIA)


Definición:

Este síndrome, quizá el más conocido de todos, fue descrito por primera vez en los años 90 por la Doctora Graciella Magherini, psiquiatra del Hospital Santa Maria Nouva de Florencia.

Consiste en la aparición de psicopatología aguda, repentina y breve en turistas al viajar a un lugar con presencia de gran contenido artístico.

El nombre de este síndrome tiene su origen en el libro “Roma, Nápoles, y Florencia” escrito por Stehndal en 1817.

En este ensayo el autor describe que al visitar la Iglesia de la Santa Croce y contemplar los frescos de Volterrano, comienza con una sensación vertiginosa, una crisis de angustia, palpitaciones (“fuertes latidos de corazón, acompañados de la sensación de que la vida se había desvanecido, caminando con sensación de caer…”) que le obligan a salir de la Iglesia para rencontrar la calma.

Epidemiológicamente este síndrome afecta con mayor frecuencia a europeos occidentales, nunca italianos. Es más común que aparezca en mujeres solteras y menores de 40 años. Se presenta con mayor frecuencia en estudiantes o parados, y en visitantes que hacen turismo en solitario, no en viaje organizado. A menudo las personas afectadas por esta patología, tenían un vivo interés en el arte, y en conocer la capital del Renacimiento.

Magherini describe que la clínica predominante, en un 66 % de los pacientes, es de tipo trastorno del pensamiento, con alteración de percepción sonidos y colores, crisis de identidad, desorientación temporal, sensaciones de despersonalización y desrrealización.

Otros pacientes, aproximadamente un 30%, presentan una clínica en forma de trastorno de tipo afectivo, apareciendo síntomas de tipo depresivo, o bien de exaltación anímica y euforia.

Otro pequeño porcentaje, aproximadamente un 5%, padecieron crisis de pánico con importante repercusión somática (hipersudoración, taquicardia, lipotimias, malestar epigástrico…).

Existen tres elementos principales que parece que influyen en la aparición de este síndrome.

En primer lugar el choque estético, y abrumador del arte,

y en segundo lugar la influencia del factor viaje y el desplazamiento geográfico.

Por último, debemos tener en cuenta la historia personal de cada uno (psicobiografía, historia infantil, mitos creados en torno al viaje, circunstancias y motivos para ir a Florencia, mecanismos de defensa…).

Florencia es la ciudad en la que se descubrió por primera vez el Síndrome de Stehndal, y en la que hay más casos hay documentados y estudiados, pero parece que no es algo exclusivo de este lugar, ya que se han recogido también casos clínicos similares en otras ciudades con gran relevancia artística como Roma, Venecia o Atenas.

 

comité editorial.

Ref. Bibliográficas:

“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún


Últimos artículos:
Las Claves Sexuales Específicas en la Estructura de la Materia Blanca de Jóvenes Preadolescentes con Trastornos de Ansiedad

27/03/2025
La quetiapina se asocia con pancreatitis: un estudio de farmacovigilancia en el mundo real

27/03/2025
Patrón de PET cerebral con 18FDG en pacientes ancianos con deterioro cognitivo y trastorno bipolar

27/03/2025
Conducta sexual problemática en niños

27/03/2025
Más que un trastorno del sueño: el vínculo entre apnea obstructiva y el deterioro cognitivo en adultos

27/03/2025
Madrugar menos para rendir más en el instituto

27/03/2025
Una investigadora analiza qué factores influyen a la hora de desarrollar o no esquizofrenia

27/03/2025
Salud trabaja en un decreto para facilitar las bolsas de contratación de psicólogos clínicos

27/03/2025
Un experto destaca el papel de la Medicina del Trabajo para detectar a los trabajadores con problemas de salud mental

27/03/2025
Autismo España presenta una campaña para concienciar sobre las `infinitas formas´ en las que se presenta el autismo

27/03/2025

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 26/03/2025 |Precio: 80€