Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Definición:
La zoofilia, también conocida bajo términos como bestialismo, zoolagnia, zooerastia (según Krafft-Ebing), y zoosexualidad, se define como una parafilia en la cual los animales son una parte esencial de las fantasías sexuales o de la actividad sexual real de una persona.
Las personas que experimentan esta atracción son comúnmente referidas como zoófilos, zoofílicos o zoosexuales. Esta atracción puede manifestarse en un espectro que va desde la mera fantasía, sin acciones físicas, hasta la participación en actos sexuales con animales.
Es un tema que provoca debates intensos y divididos en cuanto a ética, legalidad y bienestar animal. Legalmente, es una práctica prohibida en numerosos países y jurisdicciones, reflejando un consenso general sobre la necesidad de proteger a los animales de abuso y explotación.
La legislación específica varía ampliamente, aunque su objetivo común es el bienestar animal y la preservación de la moralidad pública.Desde una perspectiva de salud mental, la Asociación Americana de Psiquiatría incluye comportamientos relacionados con la zoofilia en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), siempre que cumplan con ciertos criterios y contextos.
La consideración de esta atracción como parte del DSM sugiere la necesidad de comprensión y tratamiento en ciertos casos, desde una óptica clínica y psicológica.El aspecto ético y de bienestar animal es particularmente crítico en este debate.
Se argumenta que, dado que los animales no pueden proporcionar consentimiento en términos humanamente comprensibles, cualquier actividad sexual con ellos es intrínsecamente abusiva y explotadora.
La complejidad del tema de la zoofilia exige una comprensión matizada que tenga en cuenta tanto las graves preocupaciones éticas y de bienestar animal como los aspectos psicosociales y legales implicados. La discusión y el tratamiento de la zoofilia deben abordarse con sensibilidad y un enfoque integral que busque entender las raíces de esta atracción, al tiempo que se protegen los derechos y el bienestar de todos los seres vivos involucrados.
Trastorno por acumulacion de animales (Síndrome de Noe) |
![]() |
Trastorno por acumulacion de animales (Síndrome de Noe) 15/06/2015 |
Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€
Ver curso