Objetivo El suicidio sigue siendo un problema de salud pública en el Reino Unido (Reino Unido) y a nivel mundial. La impulsividad es un factor de riesgo clave dentro del modelo Integrado Motivacional-Volitivo (IMV) de suicidio que justifica más estudios. El presente estudio aplicó un marco de impulsividad multidimensional (UPPS-P) para diferenciar los subgrupos de tendencias...
Impulsividad multidimensional y conducta suicida: una prueba parcial del modelo de suicidio integrado motivacional-volitivo (IMV)

-
Autor/autores: Susan Rasmussen, Bethany Martin y Robert J. Cramer
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
El suicidio sigue siendo un problema de salud pública en el Reino Unido (Reino Unido) y a nivel mundial. La impulsividad es un factor de riesgo clave dentro del modelo Integrado Motivacional-Volitivo (IMV) de suicidio que justifica más estudios.
El presente estudio aplicó un marco de impulsividad multidimensional (UPPS-P) para diferenciar los subgrupos de tendencias suicidas dentro de un marco de IMV (es decir, sin conducta suicida, solo ideación suicida e intento de suicidio).
Se evaluaron subescalas de impulsividad como moderadoras del vínculo ideación suicida-intento de suicidio futuro.
Método
Los adultos que viven en el Reino Unido ( N = 1027) completaron una encuesta en línea que abordaba la demografía, la impulsividad, la angustia psicológica y el comportamiento suicida a lo largo de la vida. Utilizamos análisis de varianza (ANOVA) y regresión lineal con análisis de pendientes simples para investigar los objetivos del estudio.
Resultados
Los análisis de datos revelaron que:
(1) cuatro subtipos de impulsividad (urgencia negativa, urgencia positiva, falta de premeditación, búsqueda de sensaciones) distinguían diferencialmente los grupos de conducta suicida;
(2) la urgencia negativa, la urgencia positiva y la falta de premeditación se asociaron significativamente con los resultados del suicidio, y
(3) la urgencia negativa sirvió como moderador del vínculo entre ideación suicida e intento futuro.
Conclusiones
La urgencia, independientemente de su valencia positiva o negativa, es importante para comprender las diferencias en el comportamiento suicida a lo largo de la vida.
La búsqueda de sensaciones puede desempeñar un papel protector contra la conducta suicida directa. La urgencia negativa puede ser el aspecto más destacado de la impulsividad cuando se la considera un moderador de IMV.
Los hallazgos se contextualizan con respecto a la impulsividad y los marcos IMV. Las implicaciones clínicas implican tener en cuenta la urgencia negativa en la evaluación e intervención del riesgo de suicidio.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.tandfonline.com/
Comentarios de los usuarios
Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 08/04/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar