Los fármacos antipsicóticos son el pilar del tratamiento de la esquizofrenia. Sin embargo, un tercio de los pacientes no muestra una mejoría adecuada en los síntomas positivos con antipsicóticos distintos de la clozapina. Además, aproximadamente la mitad de ellos muestran una respuesta deficiente a la clozapina, la terapia electroconvulsiva u otras estrate...
Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 144
Disfunción dopaminérgica y desequilibrio excitatorio/inhibidor en la esquizofrenia resistente al tratamiento y nuevos tratamientos neuromoduladores

-
Autor/autores: Masataka Wada, Yoshihiro Noda, Yusuke Iwata...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Los fármacos antipsicóticos son el pilar del tratamiento de la esquizofrenia. Sin embargo, un tercio de los pacientes no muestra una mejoría adecuada en los síntomas positivos con antipsicóticos distintos de la clozapina. Además, aproximadamente la mitad de ellos muestran una respuesta deficiente a la clozapina, la terapia electroconvulsiva u otras estrategias de potenciación.
Sin embargo, el desarrollo de nuevos tratamientos para estas condiciones es difícil debido a la fisiopatología compleja y heterogénea de la esquizofrenia resistente al tratamiento (TRS). Por lo tanto, esta revisión proporciona hallazgos clave, posibles tratamientos y una hoja de ruta para futuras investigaciones en esta área.
Primero, revisamos la fisiopatología neurobiológica de TRS, particularmente las vías dopaminérgicas, glutamatérgicas y GABAérgicas. A continuación, se presentan las limitaciones de los tratamientos existentes y prometedores.
Específicamente, este artículo se centra en el potencial terapéutico de la neuromodulación, incluida la terapia electroconvulsiva, la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación transcraneal de corriente continua y la estimulación cerebral profunda.
Finalmente, proponemos análisis multivariados que integran varias perspectivas de la patogénesis, como la disfunción dopaminérgica y el desequilibrio excitatorio/inhibidor, aclarando así la heterogeneidad de TRS que no se pudo obtener mediante estadísticas convencionales.
Estos análisis pueden, a su vez, conducir a un enfoque de medicina de precisión con neuromodulación de circuito cerrado dirigida a la fisiopatología detectada de TRS.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.nature.com/
Comentarios de los usuarios
carlos hugo gramajo
Profesional - Argentina
Fecha: 29/10/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar