PUBLICIDAD-

Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes. Una aproximación desde enfermería.

Autor/autores: Juan José Martínez Miñano , Ana González Fajardo, Francisco Javier Gil Pérez, María Dolores Roca Roca, Elisa Pulido Albertus
Fecha Publicación:
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Póster

EIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia, EIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia, Enfermera Especialista en Salud Mental (Hospital Morales Meseguer, Murcia), Enfermera Especialista en Salud Mental (Hospital Morales Meseguer, Murcia), Enfermera Espe

RESUMEN

Introducción:Hay una creciente preocupación por la violencia escolar, un tipo de conducta transgresora que tiene lugar en institutos. Las actitudes hacia la violencia son particularmente relevantes en relación a la conducta interpersonal agresiva en el contexto educativo. En estudios anteriores desarrollamos un instrumento, el cuestionario de actitud Hacia la Violencia de 25 ítems (CAHV-25). Este instrumento, se ha mostrado insuficiente para valorar las actitudes violentas de la población adolescente, como es la violencia de género. Este tipo de violencia está relacionada con una gran variedad de factores sociales, económicos, familiares y psicológicos, siendo la tendencia a justificar y reproducir los modelos sexistas y violentos con los que se han convivido durante la infancia y adolescencia.

Objetivo:Elaborar un conjunto de ítems para construir un cuestionario y evaluar las actitudes hacia la violencia de género y completar el desarrollo del instrumento de evaluación de las actitudes hacia la violencia en adolescentes (CAHV-25).

Método: Se han realizado 3 grupos focales, con 16 adolescentes de 2º, 3º y 4º de E. S. O, como herramienta para explorar las actitudes hacia la violencia de género y obtener información que nos conduzca a la elaboración denuevos ítems.

Resultados: Tras las transcripciones de los grupos focales, se obtienen 6 categorías y 10 indicadores de ítems que indican las actitudes hacia la violencia de género en adolescentes.

Conclusiones:Estilos parentales, estereotipos de género e idealización del amor, están en el desarrollo de las actitudes hacia la violencia de género en adolescentes.

Palabras clave: Violencia escolar, Violencia de género, Adolescentes, Actitudes


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7265

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes. Una aproximación desde
enfermería.
Juan José Martínez Miñano, Ana González Fajardo, Francisco Javier Gil Pérez, María Dolores Roca Roca, Elisa Pulido Albertus
Enfermeros Especialistas en Salud Mental

INTRODUCCIÓN
Hay una creciente preocupación por la violencia escolar, un tipo de conducta transgresora que tiene lugar en institutos. Las
actitudes hacia la violencia son particularmente relevantes en relación a la conducta interpersonal agresiva en el contexto
educativo(1, 2). En estudios anteriores se desarrolló un instrumento, el cuestionario de actitud Hacia la Violencia de 25
ítems (CAHV-25)(3) . Este instrumento, se ha mostrado insuficiente para valorar las actitudes violentas de la población
adolescente, como es la violencia de género. Este tipo de violencia está relacionada con una gran variedad de factores
sociales, económicos, familiares y psicológicos, siendo la tendencia a justificar y reproducir los modelos sexistas y violentos
con los que se han convivido durante la infancia y adolescencia(4).

OBJETIVOS
Elaborar un conjunto de ítems para construir un cuestionario y evaluar las actitudes hacia la violencia de género y completar
el desarrollo del instrumento de evaluación de las actitudes hacia la violencia en adolescentes (CAHV-25).

METODOLOGÍA
Se han realizado 3 grupos focales, con 16 adolescentes de 2º, 3º y 4º de E. S. O, como herramienta para explorar las actitudes
hacia la violencia de género y obtener información que nos conduzca a la elaboración de nuevos ítems.

RESULTADOS:
Tras las transcripciones de los grupos focales, se obtienen 6 categorías y 10 indicadores de ítems que indican las actitudes
hacia la violencia de género en adolescentes.

CONCLUSIONES
Estilos parentales, estereotipos de género e idealización del amor, están en el desarrollo de las actitudes hacia la violencia de
género en adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cava Caballero M. J. , Musitu Ochoa G. , Murgui Pérez S. Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud
hacia la autoridad institucional. Psicothema. 2006; 18(3):367-73.
2. Allen S. F. A Study of a Violence Prevention Program in Prekindergarten Classrooms. Children and Schools. 2009; 31(3):177-87.
3. Ruiz Hernández J. A. , Llor L. , Puebla T. , Llor Esteban B. Evaluación de las creencias actitudinales hacia la violencia en centros
educativos: el CAHV-25. European Journal of Education and Psychology 2009; 2(1):25-35.
4. Benbenishty R. , Astor R. A. School violence in context: Culture, neighborhood, family, school, and gender. New York: Oxford
University Press; 2005.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!