Definición: Estado de ocupación del pensamiento en algo. J.J. López Ibor considera determinadas formas de preocupación como próximas a la angustia.
El DSM-IV-TR lo define como una ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga más de seis meses y que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro social. Los síntomas más frecuentes son la inquietud, fatigabilidad, irritabilidad, tensiones musculares, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, etc. Es decir se trataría de una angustia flotante no crítica o endógena. Se trata de una de las patologías más comunes.
Es un fenómeno normal en los niños entre los 10 y 18 meses. La separación de la persona con la que el niño está apegado, normalmente la madre, suele provocar ansiedad en el niño. Sin embargo, y según el DSM-IV-TR, cuando la ansiedad es excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo, y lo es con respecto a la separación de las personas con las que está vinculado o con respecto a la separación del hogar, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad que se presenta antes de los 18 años, presentándose normalmente entre los 7 y 8 años. Los niños o adolescentes con este trastorno presentan una negativa a ir al colegio, presentan una preocupación excesiva por la posible pérdida de las figuras parenterales, negativa a dormir si no permanecen con ellos los padres, pesadillas con temática de separación, etc.
Síntoma propio de algunos trastornos de conversión. Consiste en una actitud de indiferencia, de despreocupación ante síntomas que en principio parecen graves.
Sinónimo: disforia postparto, baby blues.Episodio de estado de ánimo ligeramente deprimido, labilidad emocional, irritabilidad y preocupación excesiva por el bebe, que ocurre después del parto y se resuelve espontáneamente en una o dos semanas.
Síndrome descrito en las personas que han sobrevivido a un cáncer.Se caracteriza por la preocupación constante por la propia muerte junto con un sentimiento de fragilidad de la propia vida.
Síndrome neurótico dependiente de la cultura en el que el sujeto muestra una gran preocupación por la pérdida del semen. Es propio de la India.
Descrita por W.Schulte (1951). La depresión aparece cuando el sujeto se libera de una situación opresora. F. Alonso Fernández señala lo siguiente de estos pacientes: ...un sujeto inmaduro sostenido psíquicamente por la ocupación y la preocupación, queda sumido al cesar éstas en una situación de vacío existencial, de falta de sentido de la vida. J.J. López Ibor refiere que, este caso,la preocupación ahoga la depresión...cuando cesa la preocupación hay un abismo que se abre.
Para E. Hollander (1993,1997) incluye los siguientes trastornos en este espectro: 1) Trastornos caracterizados por la preocupación por la apariencia corporal (trastorno dismorfico corporal, trastorno de despersonalización, trastorno hipocondríaco). 2) Trastornos del control de impulsos (ludopatía, compra compulsiva, tricolomanía, etc.) 3)Trastornos neurológicos con fenómenos impulsivos (autismo, síndrome de Asperger, enfermedad de Gilles de la Tourette). 4) Otros trastornos impulsivos (personalidad límite, personalidad antisocial, trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia con síntomas obsesivos, etc.). Todos estos trastornos comparten con el trastorno obsesivo compulsivos muchas características (respuesta al tratamiento, tipos de síntomas, anomalías genéticas, etc.).
Puede constituir una preocupación exagerada en determinados pacientes hipocondríacos o depresivos, estreñimiento que se ve favorecido por los efectos anticolinérgicos de algunos psicofármacos. La dependencia a opiáceos también puede producir estreñimiento.
Se denomina así a la preocupación constante por algún defecto del cuerpo o por una parte externa de este.
¿Cómo ayudar a un padre alcohólico?
Jose Caracuel
|
Adicciones
|
|
sobre cómo afrontar una crisis emocional y el estrés
Alejandro Vera Casas
|
Psicología general
|
|
Terapias de Pareja y de Família. Xavier Conesa. Psicologo MOLLET
Terapia De Pareja Conesa-Serrat
|
Psicología general
Salud mental
Tratamientos
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la Personalidad
Trastornos sexuales
Trastorno Control de impulsos
|
|
¿CÓMO MANEJAR LAS PREOCUPACIONES?
MOISÉS RECUENCO
|
Salud mental
|
|
Trastornos de la conducta alimentaria
angie Villegas Urresti
|
Trastornos de alimentación
|
|
Cómo controlar la ansiedad por comer
Alejandro Vera Casas
|
Salud mental
Trastornos de ansiedad
Trastornos de alimentación
|
|
Bulimia nerviosa y trauma: ¿Asociación casual o mecanismo perpetuador?
PILAR VILARIÑO BESTEIRO
, Belén Unzeta Conde, César Pérez Franco, Belén López Moya, Teodoro Uría Rivera, Irene Baños Martín |
Psicología general
|
|
Covid-19 y Alzheimer ¿cómo afrontar el confinamiento?
Marcos Altable Pérez
|
Psiquiatría general
Psicología general
Depresión
Psicogeriatría y Trastornos Mentales Orgánicos
|
|
¿Qué es el EMDR?
SYRA BALANZAT ALONSO
|
Psicología general
Salud mental
Depresión
Tratamientos
|
|
Adherencia terapéutica al tratamiento antipsicótico
Jairo Voces Oviedo
, Marta González González |
Enfermería
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.