MENU
PUBLICIDAD



Actitud


Definición: Definida por Jean Delay y Pierre Pichot como aquellas respuestas simbólicas adquiridas asociadas a objetos, personas o situaciones. Habitualmente se distribuyen en una escala que va desde favorable a desfavorable. Las actitudes son moldeadas por el grupo social al que se pertenece (familia, grupos políticos, grupos religiosos, etc.).


Términos relacionados:

Adler, Alfred (1870-1937)

Personalidad ilustre

Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.

Ageismo

Actitud discriminativa hacia los ancianos.

Agnosia de la vivencia del propio cuerpo

Sinónimo: somatopagnosia. Nos referimos con ellaa las agnosias donde se altera la orientación con respecto al propio cuerpo. Dentro de ella diferenciamos: 1) Misoplejia o actitud de desprecio hacia el miembro paralizado. 2) Miembro fantasma (S.W. Mitchell). Es el sentimiento de que un miembro que ha sido amputado sigue estando presente y conserva sus sensaciones. Con menos frecuencia este miembro puede ser doloroso, quejándose el paciente de sensaciones de pinchazos, quemaduras, retorcimientos, etc. Suele desaparecer con el tiempo. Se ha descrito también miembros fantasmas tras la amputación del pene o mamas. 3) Autopoagnosia o incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo o del cuerpo de otro. 4) Anosognosia de Antón-Banbinsky en la que el enfermo ignora la existencia de una lesión (ceguera, hemiplejia, etc.), se trata de una forma mayor de hemiasomatognosia, en esta el paciente presenta una disminución del conocimiento del hemicuerpo izquierdo. 5) Agnosia digital o de los dedos. Se trata de una incapacidad para reconocer sus propios dedos. Puede asociarse con la agrafia, la acalculia y fallos en la orientación derecha-izquierda (agnosia derecha-izquierda), constituyendo el síndrome de Gerstman. 6) Personificación de los miembros paralizados. El paciente es consciente de la parálisis de su miembro pero ante ellos adopta una actitud ante este miembro como si fuera una cosa externa, algo aparte, extraño a su personalidad, llamandoles como ella o el.

Amnesia disociativa

Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.

Bella indiferencia (La belle indifférence)

Síntoma propio de algunos trastornos de conversión. Consiste en una actitud de indiferencia, de despreocupación ante síntomas que en principio parecen graves.

Burnout (ingl.)

Información

Sinónimo: síndrome de estar quemado, agotamiento nervioso, Tomás (enfermedad de). Síndrome frecuente en profesionales de la medicina, enfermería y enseñanza. Caracterizado por la ausencia de alicientes en el trabajo, el desencanto, deterioro en la calidad del trato con el paciente o alumno, descenso en el rendimiento en el trabajo, absentismo laboral, etc. Está producido por la falta de expectativas laborales, el aumento de la presión en el trabajo,la rutina, la burocratización, la indefinición de roles, etc.

El término "Burnout" no existe en español, ni hay ninguno que pueda sustituirle. Se trata de una palabra que se utilizaba frecuentemente por los deportistas, para describir una situación en la que, en contra de las expectativas favorables, un atleta no lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para conseguirlos. La traducción al castellano podría significar algo así como "estar quemado".

En el contexto de la medicina, fue utilizado por primera vez en 1974 por Herbert Freudeberger, un psiquiatra que trabajaba como asistente voluntario en una clínica para toxicómanos de Nueva York, y que debía ser muy buen observador, ya que se percató de que sus compañeros de trabajo, la mayoría jóvenes idealistas, repetían con mucha frecuencia el mismo proceso. Al principio llegaban llenos de ilusión, con ganas de cambiar el mundo en forma de entregarse a los demás de una forma altruista. Sin 3 embargo, poco a poco, esas ilusiones se iban perdiendo al contacto con la realidad del mundo de la droga y, aproximadamente al año, un porcentaje importante de ellos tenían trastornos emocionales. Se sentían tristes y con otros síntomas de cansancio emocional. Además mostraban conductas poco comprensivas hacia los pacientes y, en algunos casos, mostraban distintos grados de hostilidad hacia ellos, a los que tendían a culpar de su estado. Eligió el nombre de burnout –el mismo que utilizaban para referirse a los efectos del consumo crónico de drogas sobre sus pacientes- para definir un estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el esperado refuerzo Creía que las personas idealistas, optimistas e ingenuas y que se entregaban en exceso al trabajo para conseguir “una buena opinión de sí mismos” tenían más riesgo de desarrollarlo. Este tipo de características podían producir una alta motivación y compromiso profesional al principio, pero también una pérdida posterior de los elevados y costosos ideales en forma de mal rendimiento laboral, baja autoestima, diversos tipos de perturbación emocional y un aislamiento en las relaciones. Lo fundamental sería un trastorno adaptativo por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas del trabajo con personas. Habría un fracaso en la búsqueda del sentido existencial personal a través del trabajo y se produciría un desequilibrio prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto entre unas excesivas exigencias laborales (que generan un esfuerzo crónico) y una falta de refuerzos adecuados.

Pues bien, a nivel científico se ha evidenciado que el burnout se compone de tres factores o dimensiones:

• Agotamiento emocional. Es el rasgo fundamental y supone síntomas de pérdida de energía, de agotamiento físico y psíquico y una sensación de estar al límite, de no poder dar más de sí mismo a los demás. Puede incluir síntomas indistinguibles de los depresivos.

• Despersonalización. Para protegerse el sujeto puede desarrollar un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo, mostrándose distanciado, cínico, utilizando etiquetas despectivas para referirse a los demás, o tratando de culparles de sus frustraciones y del descenso de compromiso laboral.

• Baja realización personal. Es una sensación de inadecuación personal profesional para ejercer el trabajo. Implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso. Sería una dimensión relativamente independiente de las anteriores.

Para más información recomendamos la lectura del EL MÉDICO Y EL BURNOUT del profesor Jesús de la Gándara y Ramón González Correales que puedes encontrar en estos enlaces:

Manual de Burout

Cuestionario

Test de Cubo

 

 

 

 

Clarificación de valores

Técnica de psicoterapia cognitiva utilizada para controlar la ansiedad que se puede originar cuando se ha de elegir entre dos opciones excluyentes y también como forma de combatir trastornos conductuales (apatía, actitudes hostiles) en los jóvenes. Desarrollada por Louis Raths. Parte de la premisa de que hay dos patrones patológicos en la educación de los niños: 1) actitud permisiva con ausencia de valores y, 2) actitud rígida e hipermoralizante. Consta de una serie de ejercicios en los que se clarifican y elaboran los valores, se eligen las acciones basadas en esos valores y se observan las consecuencias de esas acciones.

Cociente intelectual

Sinónimo: cociente de inteligencia. El concepto de edad mental se debe a A. W. Stern. La edad mental representa el nivel medio que obtendrían en los test los sujetos de una determinada edad. Dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando el resultado por cien, obtendríamos el cociente intelectual (C.I.). Las puntuaciones del cociente de inteligencia sirven con bastante exactitud para predecir el desempeño escolar y con menos exactitud el laboral. El nombre de cociente intelectual apareció por primera vez en 1916, en una revisión del test de Binet-Simon que fue llevada a cabo en la Universidad de Stanford por L.M. Terman, a esta revisión se le llamó revisión de Stanford-Binet.

Contratransferencia

Término propio del psicoanálisis y contrario al de transferencia. Ocurre cuando el psicoanalista transfiere elementos de sus problemas pasados o presentes al paciente que está siendo objeto de análisis. Para evitar estas actitudes contratransferenciales, Sigmund Freud recomendó el continuo autoanálisís del analista y más tarde su propio análisis (análisis didáctico).

Eclecticismo

La actitud ecléctica en psiquiatría trata de conciliar diversas corrientes explicativas (orgánica, psicodinámica, cognitiva-conductual, etc.).


Artículos relacionados:
Medios de comunicación, salud mental y locura.
Medios de comunicación, salud mental y locura.
Factores psicosocioculturales y neurobiológicos de la conducta suicida: Artículo de revisión.
El vínculo afectivo en los TCA.
Psicoanálisis, Neurobiología: El fin de una dualidad.
¿Es el tratamiento farmacológico aislado una buena opción para el tabaquismo?
Ganancia ponderal e insatisfacción corporal en pacientes tratados en un hospital.
Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica.
Fobia social: estudio comparativo entre dos grupos de población adulta joven.
El suicidio adolescente: Un análisis de variables predictoras.

Contenidos relacionados:
Análisis de redes psicológicas de las relaciones entre las creencias sobre el tabaquismo de fumadores con y sin intento de abandono reciente

28/10/2023
Investigación sobre la conciencia sobre las enfermedades con deterioro cognitivo entre los profesionales quirúrgicos

03/10/2023
Tratamiento antipsicótico inyectable de acción prolongada para la esquizofrenia en la población asiática

02/10/2023
Vithas destaca la relevancia de la rehabilitación neurológica en la ataxia

26/09/2023
Del 25 al 29 de septiembre: Semana del Cerebro 2023

25/09/2023
Evaluación implícita de la autolesión no suicida: diferencias grupales en la estabilidad temporal de la prueba de asociación implícita de autolesión (SI-IAT)

23/09/2023
Salud mental, bienestar y extremismo adolescente

03/09/2023
Intenciones de búsqueda de ayuda de los padres indio-americanos asiáticos para el TDAH

03/09/2023
Autenticidad disposicional, homonegatividad internalizada y calidad de la relación en parejas del mismo género

01/09/2023
Conocimiento y actitudes de la terapia electroconvulsiva entre pacientes y cuidadores en el sur de China

22/08/2023
Publicidad
Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 25/10/2023 | Precio: 149€

Ver curso