MENU
PUBLICIDAD



Creencias


Definición: Para el Diccionario de María Moliner, la acepción principal de creencia es un conjunto de nociones sobre una materia importante, como la religión o la política, que alguien tiene y que considera como una verdad no discutible.


Términos relacionados:

Delirio de control

Creencia delirante de que uno está siendo controlado en su cuerpo o mente por personas o dispositivos.

Lleva a una persona a creer que sus pensamientos, sentimientos, creencias y conductas están controlados y dirigidos por una fuerza externa. Es característico de algunas formas de esquizofrenia.

Características de los delirios:

- Le persona está convencida de su veracidad.
- Originan Preocupación
- Falta de evidencias que prueben lo que dice la persona.
- Provocan malestar significativo
- No son creencias compartidas por otros

Disonancia cognitiva

Hay disonancia cognitiva cuando se produce una discrepancia entre las creencias propias, los conocimientos y la conducta que se realiza. Esto llega a provocar un malestar en el sujeto y una tendencia a restablecer la armonía, esto se logra con el cambio de las propias creencias.

Dogmático

Según el diccionario de María Moliner, una persona dogmática es aquella que mantiene sus creencias sin la menor concesión. El dogmatismo es muy frecuente en las personalidades paranoides.

Emoción expresada

Término acuñado por G.W. Brown, J.L Birley y J.K. Wing (1972). Se considera que las familias con alta emoción expresada manifiestan hacia su familiar enfermo altas tasas de hostilidad, de sobreimplicación y de crítica. Los pacientes esquizofrénicos con estas familias presentan más recaídas en su enfermedad.(IGF)

El concepto de emoción expresada (EE) fue desarrollado para describir el ambiente emocional y la actitud de los cuidadores hacia el familiar enfermo, incorporando los aspectos clave de las relaciones interpersonales negativas (Vaughn, 1989; Kuipers, 1992).

La EE es una variable relacional que comprende cinco componentes (Brown, 1985):

1) Criticismo o comentarios críticos (CC), que implica disgusto o desaprobación del comportamiento del paciente;

2) Hostilidad (H), que refleja rechazo del paciente;

3) Sobreimplicación emocional (EOI), que se refiere a conductas y actitudes invasivas o sobreprotectoras hacia el paciente, según lo transmitido por un estilo relacional intrusivo y la angustia emocional evidente del cuidador;

4) Calor o calidez (W), que denota expresiones de empatía comprensión, afecto e interés hacia el paciente; y

5) Comentarios positivos (PR), que se refieren a expresiones de aprobación, valoración positiva o apreciación del paciente y / o su comportamiento.

Dado que la hostilidad se solapa con la clasificación de criticismo, la EE de los cuidadores se basa principalmente en los niveles de CC y EOI (Wiedemann et al., 2002).

El instrumento Camberwell Family Interview (CFI) es la escala de referencia estándar para cuantificar los subcomponentes de la EE (Vaughn y Leff, 1976b), como Criticismo, Hostilidad y EOI expresada por el familiar del paciente (Brown et al., 1972, Vaughn y Leff, 1976a).

La alta emoción expresada o HEE (High Expressed Emotion) definida por la presencia de niveles elevados de crítica, hostilidad y/o exceso de sobreimplicación emocional (EOI), ha demostrado consistentemente ser un importante predictor de recaída en la esquizofrenia (Brown et al., 1972; Butzlaff y Hooley, 1998).

El modelo atribucional (Barrowclough y Hooley, 2003) postula que las actitudes de EE de los familiares están relacionadas con sus creencias sobre las causas y la naturaleza del trastorno mental. Varios estudios defienden que ante la ausencia de información adecuada sobre la enfermedad, los cuidadores atribuyen que los síntomas psicóticos están bajo el control del paciente o son su responsabilidad. En consecuencia, los familiares podrían culparlos por sus síntomas o reaccionar con críticas en un intento de reducir esos comportamientos en el paciente (Weisman et al., 1998).

Por otro lado, se ha sugerido que los cuidadores con EOI creen que han contribuido a los problemas del paciente, presentando sentimientos de culpa reactivos (Bentsen et al., 1998).

Comité editorial

Ref. Bibliográficas.

REVISIÓN DE LA INTERFERENCIA FAMILIAR EN EL PRONÓSTICO DE LA PSICOSIS TEMPRANA: EL ROL DE LA EMOCIÓN EXPRESADA  Helena Becerra Darriba

Incumplimiento terapéutico

El DSM-IV-TR menciona el incumplimiento terapéutico como un problema que puede ser objeto de atención clínica. Existen dos tipos: el incumplimiento de las citas y el no cumplimiento del tratamiento farmacológico. El incumplimiento del tratamiento farmacológico puede ser debido a los efectos secundarios de estos, a las creencias falsas sobre la enfermedad o sobre los efectos del tratamiento y a la enfermedad en sí, que por la naturaleza de sus síntomas puede dar lugar a una ausencia de conciencia de enfermedad.

Pensamiento

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos. 

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

 

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:

- los productos intuitivos o representaciones;

- los conceptos o categorías abstractas y

los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).

El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.

La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

El pensamiento puede ser de varios tipos, veamos algunos de ellos:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.

El pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.


Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido.En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.

Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación.


Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad. 

 

Personalidad esquizotípica

Sinónimo: Esquizofrenia ambulatoria (G. Zilboorg, 1941), preesquizofrénico (D. Rapaport, 1945, 1946), esquizotipia (S. Radó, 1950), carácter esquizofrénico (R. Schafer, 1948), esquizofrenia latente (P. Federn, 1947; Bychawski, 1953), esquizofrenia límite (S.S. Kety, D. Rosenthal, F. Schulsinger, 1977). La CIE-10 no contempla este trastorno como un trastorno de la personalidad sino como un trastorno propiamente esquizofrénico. Se trata de personas excéntricas, raras, aisladas, carentes de empatía, frías, no expresan sus emociones ni se emocionan con los demás, apáticas, abúlicas, desconfían de los otros. Presentan creencias raras y a veces pueden presentarse en ellos ráfagas delirantes. El mecanismo de defensa que más emplean es la anulación. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, presentan una baja dependencia de recompensa y una alta evitación de daño.

Personalidad sádica

Sinónimo: psicópata explosivo (Kurt Schneider, 1923, 1950), carácter sádico-explotador (E. Fromm, 1973), trastorno masoquista de la personalidad (O. F. Kernberg, 1988). Apareció por primera ver en el apéndice del DSM-III-R. Se caracterizan por la tendencia a reaccionar de forma súbita, brusca, presentando reacciones emocionales intensas y sin justificación. Obtienen satisfacción humillando a otras personas. Suelen ser rígidos, autoritarios y dogmáticos en sus creencias. Irritables, intolerantes a las frustraciones. Emplean el aislamiento como mecanismo de defensa.

Psicoterapia racional emotiva (PRE)

Es una técnica psicoterapéutica cognitiva desarrollada por Albert Ellis (1962) cuya premisa fundamental es que los problemas emocionales del hombre se deben a un modo de pensar erróneo, irracional, el objetivo de la terapia sería el de modificar estos pensamientos. Elaboró una lista de las once ideas irracionales más comunes como por ejemplo la idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades o que uno tenga que ser muy competente y eficaz para poderse considerar útil. Durante las sesiones en primer lugar se analiza los sentimientos con los que el paciente llega a la terapia, en segundo lugar los hechos y experiencias previos, más tarde los pensamientos o creencias irracionales que partiendo de ese hecho condujeron a este estado emocional y por último la disputa o debate de estas ideas irracionales. Se ha utilizado en el tratamiento de la depresión y en los trastornos de ansiedad.

Secta

Organización de carácter seudoreligioso caracterizada por: 1) La existencia de unas creencias muy arraigadas. 2) Alto nivel de cohesión entre los miembros de la secta. 3) Profunda influencia del líder en todos los miembros del grupo. 4) Dentro de la secta se insta a romper los lazos familiares y sociales previos. 5) Los líderes son personas interesadas en el poder, los beneficios económicos o sexuales. Entre ellos abundan las personas con rasgos paranoides y narcisistas. 6) Las personas con trastornos emocionales son propensas a caer en las redes de las sectas. 7) A veces se disfrazan con fines benéficos.


Artículos relacionados:
Opinión de los profesionales y los familiares sobre las causas de reingresos psiquiátricos en pacientes con trastorno mental severo.
Materialismo biológico en las obras de divulgación científica de la Dra. Nancy Andreasen.
Raíces culturales de la Psiquiatría en el Ecuador.
Definición, Diagnóstico y Clínica del Estrés y el Trauma.
Psicoeducación familiar en grupo en los trastornos de la alimentación. Aplicación de un programa.
El nuevo paradigma integral.
Estudio exploratorio en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 mediante exploraciones profundas.
EL MALESTAR EN LA CULTURA: UN ENFOQUE DE LA VIOLENCIA.
Aspectos psicosociales del trasplante de cara.
Psicopatología y sectas: a propósito de un caso.

Contenidos relacionados:
Análisis de redes psicológicas de las relaciones entre las creencias sobre el tabaquismo de fumadores con y sin intento de abandono reciente

28/10/2023
Sociedades científicas, asociaciones de pacientes y gestores piden un compromiso ético sobre la IA en Salud

24/09/2023
Un nuevo factor desencadenante del Parkinson pone en entredicho creencias comunes y abre vías a nuevas terapias

17/09/2023
Cómo las diversas creencias dan forma a la experiencia de la gratitud trascendente

06/09/2023
Intenciones de búsqueda de ayuda de los padres indio-americanos asiáticos para el TDAH

03/09/2023
Autenticidad disposicional, homonegatividad internalizada y calidad de la relación en parejas del mismo género

01/09/2023
Efectos de las intervenciones y apoyos conductuales positivos universales en la eficacia docente colectiva

29/08/2023
¿Objetores de conciencia a la eutanasia o de conveniencia por falta de formación?

24/08/2023
Comprender la psicosis y la esquizofrenia

18/08/2023
Elegir un lenguaje apropiado para reducir el estigma en torno a las enfermedades mentales y los trastornos por uso de sustancias

25/07/2023
CFC
Publicidad
Deshabituación tabáquica en pacientes con esquizofrenia

Inicio: 04/10/2023 | Precio: 79€

Ver curso